sábado, 31 de mayo de 2008

Partió el Discovery

Preparando el Discovery para su partida

Este sábado partió el Discovery a su encuentro con la Estación Espacial Internacional.

La nave lleva la segunda de las tres partes que integran un laboratorio espacial de investigaciones construído por Japón.

La semana ha sido pródiga en la conquista del espacio. El domingo pasado aterrizó exitosamente en Marte la sonda Fénix y ha desplegado a la fecha todos sus artilugios para explorar el planeta rojo, fundamentalmente, para detectar agua superficial o subterránea.

Independientemente del país que haya logrado estos dos éxitos seguidos, ambos constituyen un triunfo para toda la humanidad.


El Discovery en vuelo

¿Una puesta de Sol o una pintura artística?

Cada día en el planeta Tierra podemos tener un emocionante final cuando el Sol se pone por debajo de un colorido horizonte.

A menudo inspirador, u ofreciendo un momento de contemplación, una puesta de Sol es quizá el evento celeste más fotografiado.

Esta imagen del Sol entrando a su ocaso fue captada cerca de Wasserberg, Alemania, el pasado 11 de mayo y el fotógrafo uso una cámara digital y una lente de aumento con la distancia focal.

Durante la exposición de 1/6 de segundo, cambió suavemente la distancia focal mientras giraba la cámara, alterando la escala de la imagen y su orientación.

El resultado transforma una representación objetiva de la naturaleza en una auténtica abstracción artística.

Créditos & Copyright: Stefan Seip(TWAN)
Tomado de www.elobservatorio.info

viernes, 30 de mayo de 2008

El Fénix mira a su alrededor

Esta es la foto del día del sitio www.nasa.gov y en ella la sonda Fénix, que se posó el domingo sobre Marte, realiza una toma alrededor del sitio en el que esta asentada, cerca del polo geográfico del planeta rojo, en donde se encuentra buscando trazas de agua, es decir del elemento que en la tierra tenemos aún en abundancia y cuya composición química es de dos átomes de hidrógenos y uno de oxígeno o H2O.

La revista Nature, en esta fecha, publicó un trabajo según el cual la salinidad del agua que existiría en Marte impediría toda forma de vida. ¿Es que en la inmensidad del universo, las miles de millones de especies vivas que allí moran deberán, obligatoriamente, que utilizar la salinidad a que estamos acostumbrados, el menos los humanos?. ! Ridicules científicas !

Marte es un planeta frío desierto sin agua líquida en su superficie, tiene agua de hielo que se esconde justo debajo del nivel del suelo en su región ártica. Los descubrimientos realizados por el Mars Odyssey Orbiter en 2002 muestran grandes cantidades de hielo a nivel subterraneo en el norte de la llanura ártica.

Fénix utilizará su brazo robótico para excavar a través de la protección del suelo superior a la capa de hielo de agua.

El Sol en Nueva York

Los dias 29 y 30 de mayo de cada año, durante quince minutos, el sol encaja prodigiosamente en los cañones de Manhattan de la ciudad de Nueva York y las ventanas lo envuelven todo en una indescifrable bruma amarilla. Todo adquiere un aire irreal y hasta los taxistas desquiciados hacen un alto para rendir pleitesía al astro rey.
Como dice la leyenda en el pavimento, en esos momentos la calle es solo para el Sol que nos mantiene calientes a los habitantes de la Tierra, aunque todos los dias nos esforcemos por destruirla. !La estupidez de la raza humana!

El fenómeno celeste del Arco Blanco


Lo que vemos aquí es un arco de niebla, llamado también "Arco blanco" o en inglés Fogbow, que es un reflejo de la luz del sol debida a las gotas de agua suspendidas en el aire, lo que da lugar a un efecto similar al arco iris… pero sin colores.

La niebla no tiene forma de arco, es casi transparente, pero relativamente uniforme. La forma de arco de niebla se crea sólo por aquellas gotas de agua que están situadas en el ángulo necesario para desviar la luz solar hacia el observador.

La falta de colores del arco de niebla (con respecto al arco iris) tiene su motivo en el menor tamaño de las gotitas de agua.

Las gotitas que forman la imagen superior son tan diminutas que la mecánica cuántica de la luz se convierte en algo importante, y difumina los colores que sí se apreciarían de ser las gotas más grandes, como en el arco iris, donde actúan como pequeños prismas que reflejan la luz del Sol.

La espectacular imagen superior del arco blanco fue realizada con el Sol detrás del fotógrafo. Las rocas en primer plano corresponden al sector de Ocean Beach en California , Estados Unidos .

Créditos & Copyright: Keith C. Langill (missionblvd.com)
Tomado de www.elobservatorio.info

jueves, 29 de mayo de 2008

Fantasma en el espacio

Un anillo fantasmal se extiende a siete años luz alrededor del cadáver de una estrella masiva, según lo ha captado el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA y lo registra esta fotografía obtenida en el sitio www.space.com

El fin de las estrellas conocido como "magnetars" y la forma de raíz de la explosión de una supernova, deja una increíblemente densa estrella de neutrones con un potente campo magnético.

El anillo registrado por el Spitzer probablemente formado a partir de los bordes de una burbuja que fue excavado por la ráfaga explosiva de la magnetoestrella en 1998.

La región muy brillante cerca del centro de la imagen es un vivero de jóvenes estrellas. Magnetar SGR 1900 +14 también se encuentra en el centro de la imagen, pero no es visible en esta vista infrarroja. Sin embargo, magnetars son visibles en rayos X la luz.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Vida y muerte de una estrella

La casualidad y la buena suerte juegan a veces un papel estelar en el descubrimiento científico, siempre y cuando el investigador esté capacitado para darse cuenta de lo que tiene delante y disponga de los medios apropiados. Eso es lo que les ha pasado a unos astrónomos que estaban observando un fenómeno celeste (ver gráfico).

El fenómeno era inesperado ahí, donde estaban mirando. Pero en realidad ese tipo de explosiones de supernova se dan a menudo en el universo, aunque nadie sabe anticipar dónde y cuándo sucederán. Una supernova es el colapso de una estrella grande y el resplandor que genera destaca sobre el brillo de toda la galaxia -cientos de miles de millones de estrellas- en la que se produce. Estallan unas pocas supernovas cada siglo, pero como hay tantas galaxias en el cielo estas explosiones son corrientes. Ahora bien: ¿Adónde apuntar el telescopio para pillar in fraganti a la próxima? No vale quedarse mirando fijo a una galaxia porque la siguiente supernova puede tardar años, mientras otra explota en un lugar que nadie está observando.

El pasado 9 de enero, unos astrónomos estaban observando, con el telescopio en órbita de rayos X y rayos gamma Swift, de la NASA, una supernova que estalló el año pasado en la galaxia espiral NGC-2770, situada a unos 90 años luz de la Tierra. De repente vieron que se había producido otra al lado. La explosión -en rayos X- fue 100.000 millones de veces más brillante que el Sol, y duró 10 minutos.

Los astrónomos inmediatamente pusieron en alerta la red internacional de observación para estos casos. Se apuntaron entonces varios telescopios del suelo y el espacio hacia la supernova recién descubierta, denominada SN2008D, para estudiarla en todas las longitudes de onda posibles, desde los rayos X hasta el radio, pasando por la luz visible. Ahora un equipo de 43 científicos, liderados por Alicia Soderberg (Universidad de Princeton, EE UU) han dado a conocer su hallazgo y sus conclusiones en la revista Nature.

Para más casualidades, otros astrónomos estaban mirando esa galaxia NGC-2770 unas horas antes de que explotara la supernova y, aunque ésta no fue directamente visible hasta el día siguiente, la información recabada por este segundo equipo (incluido el español David Barrado Navascués) ha resultado importante para conocer el fenómeno. Ellos presentan sus datos en otra revista: The Astrophysical Journal.

Los científicos saben que una supernova significa el final de la vida de una estrella grande (unas ocho veces más masiva que el Sol). Los astros lucen porque en su interior funciona un horno nuclear en el que la fusión de átomos -de hidrógeno, sobre todo-, genera enormes cantidades de energía. Esto impide que el astro colapse por su propia gravedad. Pero cuando se agota el combustible de la fusión nuclear en una estrella muy masiva, se hunde de forma catastrófica sobre sí misma, formando un cuerpo ultradenso en su centro que puede ser una estrella de neutrones o un agujero negro. Esto dispara una onda de choque que hace saltar toda la envoltura gaseosa del astro, que se dispersa en el espacio. Es el momento del brillo colosal de la supernova, lo que captó el Swift el 9 de enero.

Los análisis de los astrónomos indican que la estrella que murió en ese estallido era, por lo menos, 20 veces más masivo que el Sol. También han visto que encaja en el tipo de supernova Ibc, que son las más brillantes y las menos corrientes.

Con este raro y casual descubrimiento, los científicos tienen por fin observaciones del nacimiento y primeros pasos de una supernova, porque hasta ahora sólo podían observarlas cuando ya lucían en el cielo, unos días o semanas después del cataclismo inicial. "Hemos soñado durante años con poder ver una estrella justo en el momento en que explota, pero dar con una es realmente una ocasión única en la vida", ha dicho Soderberg. "Esta supernova recién nacida va a ser como la piedra de Rosetta para los estudios de las supernovas durante los próximos años".

Fuente www.elpais.com

Marte a color: fotografia captada por el Fénix


Fotografiado el Fénix asentado sobre Marte

Una nave espacial en órbita alrededor de Marte fotografió al Fénix en el campo del planeta rojo en el que se posó el pasado domingo.

La imagen muestra a la sonda con su abanico de paneles solares visible y dos puntos que parecen ser el escudo térmico con un rebote que seguramente ocasionó, así como, desplegado, el paracaídas que freno el descenso de la nave sobre Marte.

Estrella V838







martes, 27 de mayo de 2008

La sonda Fénix en Marte

Las plataformas del módulo de aterrizaje de la sonda Fénix tienen el tamaño aproximado de un plato. A la derecha se muestra una de las tres, cubierta con tierra marciana tras un exitoso aterrizaje suave sobre el Planeta Rojo el 25 de mayo.

La imagen del panel de la izquierda, es pasmosa, y corresponde a la nave espacial durante su fase de descenso, capturada por la cámara HiRISE a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter, siendo la primera imagen jamás tomada de un ingenio espacial descendiendo sobre la superficie de otro planeta.

Tomada desde 750 kilómetros sobre Marte, la imagen muestra la Fénix suspendida sobre su paracaídas desplegado de 10 metros de diámetro, recortándose contra la mucho más oscura superficie de Marte. El módulo de aterrizaje sigue unido a su coraza protectora.

La Fénix se desprendió posteriormente de su paracaídas a una altitud de 12,6 kilómetros. Tras haber usado cohetes para reducir aún más su velocidad al aterrizar, ahora la Fénix descansa en la región polar septentrional de Marte a unos 68 grados de latitud.

Créditos: Phoenix,HiRISE,NASA,JPL-Caltech, Univ. Arizona
Tomado de www.elobservatorio.info

lunes, 26 de mayo de 2008

Observación del Sol

En el sitio http://www.ecojoven.com/ he encontrado el siguiente informe de interés:

¿Quieres ver el Sol en directo? Hay un satélite, el SOHO que se dedica de forma permanente a observar el Sol y que se encuentra situado en uno de los llamados puntos de Lagrange, donde se consigue una órbita estable alrededor del Sol a una distancia fija de la Tierra.

En Internet podemos ver, prácticamente en directo, el Sol sin peligro de quedar cegados, ya que el SOHO dispone de varios instrumentos para la observación del Sol: el coronógrafo LASCO, que nos permite ver la corona solar sin ser deslumbrados; analizadores de partículas, telescopio ultravioleta, etc.

El 23 de febrero de 2001, por ejemplo, se observó la caída de un cometa sobre el Sol. No era la primera vez que este fenómeno era observado por el SOHO, que para esa fecha ya había descubierto más de 300 cometas cayendo sobre nuestro astro rey.

Lo curioso es que, en ocasiones, se han descubierto estos cometas observando en directo las imágenes de Internet, puesto que los equipos científicos no siempre tienen tiempo de observar y estudiar las imágenes de cada día.

A traves de Soho se puede ver el Sol, la evolución de las manchas solares, las protuberancias o llamaradas, las tormentas magnéticas, y hasta podemos descubrir un nuevo cometa sin movernos del sillón preferido de casa!

Enlaces relacionados con el tema:
La página del SOHO:
http://sohowww.estec.esa.nl/
Instrumentos a bordo del SOHO:
http://sohowww.estec.esa.nl/about/instruments.html
Web que sigue el descubrimiento de cometas desde el SOHO:
http://ares.nrl.navy.mil/sungrazer/

Satélite Odisea que circunavega Marte

El sitio www.bbc.com reveló hoy que este satélite artificial, Odisea, de la NASA, en operación desde 2001 y que vuela alrededor del planeta Marte, fue un factor vital para el éxito de la sonda Fénix que el domingo se posó sobre el planeta rojo, para investigar la existencia de agua en su estructura y que inmediatemente comenzó a enviar fotografías.

Dijo la BBC de Londres que la intercomunicación que permitió Odisea, para que los técnicos de la NASA desde la Tierrra pudiesen maniobrar a Fénix y hacerlo descender sobre Marte, tuvo una importancia trascendental.

Los datos del satélite Odisea son los siguientes:

Mars Odyssey se insertó con éxito en la órbita de Marte en octubre de 2001, dos años después de los fallos en la Mars Climate Orbiter y Mars Polar Lander que hicieron perder a la agencia espacial estadounidense parte de su credibilidad.

La 2001 Mars Odyssey (cuyo nombre hace honor a la película de Kubrick y Clarke) es un satélite diseñado para realizar estudios sobre el clima de Marte, analizar su composición química, buscar agua y analizar la radiación de su ambiente, pero también sirve de repetidora para las misiones de exploración en la superficie del planeta.

Odisea fue lanzada el 7 de abril de 2001 de este año desde Cabo Cañaveral (Florida, EEUU) y comenzó sus operaciones científicas en enero de 2002.

Primeras fotografias de Marte desde la sonda Fénix

La sonda Fénix, de la agencia estadounidense para el espacio, NASA, se posó el domingo en el planeta Marte, poco despues de las 19h30, hora de Ecuador, y comenzó a transmitir. Esta gráfica, una de las primeras transmitidas por el Fénix, corresponde un plano horizontal del planeta rojo, cerca del polo norte en que se encuentra asentada la nave.

El informe oficial dijo que la sonda realizó el descenso con suavidad y éxito, usando sus propulsores para controlar la velocidad final.

Lanzado en agosto de 2007, el Fénix ha realizado hasta ahora el aterrizaje más al norte y se prevé que explore el ártico marciano, potencialmente rico en hielo.

La sonda ha enviado imagenes y datos indicando de primera que se encuentra en una forma excelente después de un descenso prácticamente impecable.

Más fotografías están disponibles en el sitio http://fawkes4.lpl.arizona.edu/images.php?gID=0&cID=7

Fotografía obtenida en el sitio http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/ap080526.html


Créditos: Phoenix Mission Team,NASA,JPL-Caltech, Univ. Arizona
Tomado de http://www.elobservatorio.info/

domingo, 25 de mayo de 2008

El Fénix se posó en el planeta Marte

El sitio www.nasa.gov publicó la noche de este domingo el siguiente !ALERTA!
Después de un viaje de 10 meses y más de 400 millones de millas, Phoenix llega al Planeta Rojo justo antes de las 8 pm EDT este domingo, para realizar un estudio del agua y condiciones posibles para la vida.

sábado, 24 de mayo de 2008

La Phoenix llega este domingo al planeta Marte


Tras un viaje de nueve meses, la sonda estadounidense Phoenix se posará en Marte el domingo para buscar hielo en el permafrost ártico del planeta rojo e indicios químicos de una potencial forma de vida primitiva.

Lanzada el 4 de agosto de 2007, Phoenix será la primera nave que se pose en el ártico marciano para una misión de tres meses, en una operación que costó 420 millones de dólares, tras recorrer 679 millones de kilómetros. La sonda entrará en la alta atmósfera de Marte hacia las 23H31 GMT, a una velocidad de 21.000 kilómetros por hora, para iniciar un descenso peligroso antes de aterrizar suavemente a los siete minutos, a las 23H38 GMT, precisó el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA en Pasadena (California, oeste), que controla la misión.

Sin embargo, el JPL no tendrá confirmación radial del resultado del descenso hasta las 23H53 GMT, ya que la señal necesita 15,3 minutos para recorrer a la velocidad de la luz los 276 millones de kilómetros que separan el planeta rojo de la Tierra.

Los responsables de la misión califican este acercamiento final como "siete minutos de terror".
"Hacer aterrizar una nave sin percances en Marte es difícil (...) debido a los numerosos riesgos e incertidumbres", explicó Edward Weiler, administrador asociado para la ciencia de la NASA. Desde el comienzo de la exploración de Marte en los años 70, el 55% de las sondas enviadas al planeta no lograron posarse en él.

Al igual que sus predecesores, Phoenix usará un escudo térmico para frenar la velocidad de entrada en la atmósfera marciana, y desplegará a continuación un paracaídas supersónico para disminuir su velocidad. El sitio marcado es el lugar en donde se posará el Phoenix

A continuación la sonda encenderá cohetes retropropulsores que le permitirán posarse con suavidad sobre sus tres pies, en la región de Vastitas Borealis, llano circumpolar que correspondería en latitud, en la Tierra, al norte de Canadá.

Un minuto después de que confirme su llegada, Phoenix permanecerá en silencio radial para ahorrar baterías, el tiempo de desplegar sus dos antenas solares unos 20 minutos después, tras dejar reposar el polvo para evitar que manche los paneles solares. La primera imagen de Phoenix, la de las antenas solares deplegadas, debe llegar a la Tierra dos horas más tarde, precisó el JPL.

"Phoenix no busca solo estudiar el permafrost ártico sino también determinar si esta región es habitable" para futuras exploraciones habitables, explicó Peter Smith, responsable científico de la misión.

Phoenix está igualmente dotado de instrumentos que al analizar la composición del permafrost, son capaces de detectar moléculas de carbón e hidrógeno, elementos necesarios para la vida.
La sonda también puede descubrir otros componentes químicos y determinar si una forma de vida primitiva fue o es todavía posible en Marte.

Dotado de una cámara, Phoenix desplegará un brazo articulado de 2,35 metros capaz de cavar en el suelo a una profundidad de un metro para buscar hielo. La sonda deberá trabajar en temperaturas de -73 a -33 grados Celsius.

En 2002, la sonda estadounidense Mars Odyssey encontró signos que respaldan la teoría según la cual vastas extensiones marcianas, incluidas sus planicies árticas, contienen agua congelada a menos de un metro de profundidad.

Otros dos robots estadounidenses, Opportunity y Spirit, que exploran desde hace tres años la superficie de Marte, también encontraron indicios de la presencia de agua en el pasado.

viernes, 23 de mayo de 2008

Júpiter y sus tres manchas rojas

Durante 300 años las bandas de la atmósfera de Júpiter han mostrado unas características muy extraordinarias vistas a través del telescopio, con un gran sistema tormentoso en forma de remolino llamado La Gran Mancha Roja .
En el 2006, otro sistema rojizo tormentoso apareció. En realidad se vieron formarse unas como pequeñas tormentas blancas ovaladas que se unieron y después desarrollaron la curiosa tonalidad rojiza.
Ahora, Júpiter tiene tres manchas rojas, producidas igualmente por pequeñas tormentas blanquecinas, que se ven en esta imagen realizada con los datos grabados los días 9 y 10 de mayo con la Cámara Planetaria 2 de gran angular del Telescopio Espacial Hubble.
Las manchas se extienden por encima de las nubes circundantes y su color rojo puede deberse al material dragado por las tormentas y expuesto a luz ultravioleta, pero el proceso químico exacto todavía se desconoce.
En escala, la Gran Mancha Roja tiene casi el doble de diámetro que el planeta Tierra, y las nuevas manchas menos de un diámetro terrestre de longitud.
La mancha roja más nueva se encuentra a la izquierda del todo (oeste), a lo largo de la misma banda de nubes que la Gran Mancha Roja y esta desplazándose hacia ella.
Si este movimiento continúa, la nueva mancha se encontrará con el otro sistema mucho más grande, en agosto.
Los recientes brotes de manchas rojas en Júpiter parecen estar debidos a los grandes cambios climáticos globales, ya que el gigantesco planeta gaseoso cada vez está más caliente cerca de su ecuador.

Créditos NASA,ESA,M. Wong, I. de Pater (UC Berkeley),et al.
Tomado de www.elobservatorio.info

Fotografiado un cráter singular en Marte

Un largo y sinuoso camino en valle Mamers del planeta Marte termina con este hueco circular que contiene un cráter, según fue captado por la misión explotaria de la Unión Europea.

El cráter tiene aproximadamente 18,6 millas (30 km) de ancho y casi 4600 pies de profundidad (1400 metros).

La ubicación está en 39 grados norte y 17 grados este del planeta rojo y muestra estructuras dentro del cráter oscuro que indican la posibilidad de que el agua pueda haber fluído alguna vez alli.

Fuente www.space.com

jueves, 22 de mayo de 2008

¿Descubierta la espina dorsal del Universo

Científicos de la NASA han descubierto, gracias al telescopio espacial Hubble, lo que ha sido definido por ellos mismos como la 'espina dorsal' del universo. Se trata de una materia que los científicos denominan 'intergalatic medium' o IGM y que se extiende a lo largo del universo en el espacio existente entre las galaxias conocidas por el ser humano.

Según los expertos de la NASA, esta materia está estructurada de forma muy similar a como lo hace la (World Wide Web) en la que se basa Internet, como una red que da estructura a la posición de las galaxias y las conecta entre sí.Aunque el universo conocido contiene miles de millones de galaxias, sólo una pequeña parte de su materia está en ellas, pues la mayor parte de esa materia del Universo creada durante y después del Big Bang se halla en cualquier parte del mismo.

Los astrónomos de la NASA, en una búsqueda extensiva en el universo inmediato, aseguran que definitivamente han encontrado alrededor de la mitad de la materia perdida, llamada 'baryon', en el espacio que existe entre las diferentes galaxias del Universo.Este importante componente del universo es conocido como el 'intergalatic medium' o IGM y se extiende a lo largo del universo, desde el exterior de nuestra Vía Lactea hasta las regiones más distantes del universo observado por los astrónomos.

"Pensamos que estamos viendo las hebras de una estructura similar a la de la 'world wide web' y que conforma la espina dorsal del universo", asegura Mike Shull, en declaraciones al portal de la NASA recogidas por otr/press, de la Universidad de Colorado."Lo que estamos confirmando con detalle es que el espacio intergaláctico, que intuitivamente parecía estar vacío, es de hecho la reserva para la mayor parte de la materia baryonica en el universo", añade Shull. Los baryons son protones, neutores y otras partículas subatómicas que conforman la materia ordinaria como el hidrógeno, el helio y los elementos pesados. La materia baryonica forma las estrellas, los planetas, las lunas e incluso el gas y el polvo interestelar del que nacen las nuevas estrellas.

COMO UNA LINTERNA EN LA NIEBLA

Charles Danforth y Mike Shull, del Departamento de Astrofísica y las Ciencias Planetarias en la Universidad de Colorado, buscaron la materia baryonica perdida usando la luz de los quasar -el corazón brillante de las galaxias con agujeros negros activos- para probar que la estructura en red similar a la web se extiende aparentemente en el espacio invisible que existe entre cada una de los miles de millones de galaxias que hay en el universo, como si se encendiera una linterna enfocando hacia un banco de niebla.

Usando el Espectógrafo de Imagen del Telescopio Espacial (STIS, por sus siglas en inglés) a bordo del Hubble, los astrónomos descubrieron gas caliente, mayormente compuesto de oxígeno e hidrógeno, que proporcionó una prueba tridimensional de la existencia de ese espacio intergaláctico. Investigar la espina dorsal del universo será la próxima tarea del Cosmic Origins Spectrograph (COS) que la NASA planea instalar en el Hubble, con el que los científicos esperan obtener más detalles de la 'web' cósmica y encontrar más trozos de la materia baryonica perdida.

Tomado de www.madridpress.com

Nebulosa NGC3199

NGC 3199, que yace a unos 12.000 años luz de distancia, es una resplandeciente nube cósmica en la septentrional constelación de Carina .
La nebulosa tiene unos 75 años luz de diámetro y aunque esta imagen nos revela una forma anular más o menos completa, parece algo coja con un borde muy brillante en su parte inferior derecha.
Cerca del centro del anillo se encuentra la estrella Wolf-Rayet, una estrella de vida corta, masiva y caliente que genera unos intensos vientos estelares.
De hecho, las estrellas Wolf-Rayet se les conoce por crear nebulosas con formas interesantes ya que sus poderosos vientos moldean el material interestelar que las circunda.
En este caso, el brillante borde parce indicarnos una forma de arco producida porque la estrella se engendró en un medio uniforme, como si fuera un bote navegando por el agua.
Pero las mediciones han mostrado que la estrella no está realmente moviéndose directamente hacia el borde de la nebulosa.
Con lo que, una explicación más plausible, sería que el material que rodea la estrella no es uniforme, sino que está amontonado y es más denso cerca del borde de NGC 3199.

Créditos &Copyright: Ken Crawford (Rancho Del Sol Observatory),Macedon RangesObservatory

miércoles, 21 de mayo de 2008

Microrobot explorará el planeta Marte

Un nuevo micro-robot de 7 gramos, capaz de saltar como un saltamontes -1,4 metros-, fue presentado hoy en sociedad y se prevé que su primera misión, todavía sin fecha, sea la exploración de Marte, dijo hoy a Efe Mirko Kovac, del Laboratory of Intelligent Systems (LIS) de Lausana (Suiza).

El objetivo de este micro-robot suizo es el de "encontrar personas en labores de rescate" en situaciones como las que recientemente han acaecido en China o Birmania o actuar cuando haya problemas en industrias químicas o emprender cualquier búsqueda en "lugares inaccesibles", pero no "con una finalidad militar", matizó Kovac.

Este prototipo de micro-robot biomimético, que puede saltar 1,4 metros -27 veces la medida de su cuerpo y 10 veces más de la talla y el peso de cualquier otro robot que pudiese efectuar un salto-, se presenta hoy en la Conferencia Internacional de Robótica del IEEE (Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica) en Pasadena (California, EEUU).

"Lo que es muy positivo es su capacidad de poder saltar a partir de bases biológicas", matizó el doctorando suizo-croata del LIS, Mirko Kovac, ya que las características para que este robot minúsculo pueda saltar fueron estudiadas de animales como los saltamontes, las pulgas, las langostas y las ranas.

Todos ellos fueron analizados "por imágenes de vídeo y por estudios de anatomía" que fueron aplicados a este robot "de fibra de carbono y aluminio", señaló Kovac.

Asimismo, está diseñado para misiones para la Tierra y otros planetas del sistema solar en los que haya superficies con "muchas rocas", de ahí que sea biomimético, ya que de otra manera un robot provisto de ruedas o que sólo ande o vuele no podría llevar a cabo este tipo de misiones en lugares de difícil acceso.

Por lo que su característica saltarina "es la más revolucionaria, porque es un robot práctico y esto es una mejora" en la robótica, añadió Kovac.

Asimismo, una de sus grandes logros es "su poco gasto de energía", ya que este minirrobot "está equipado con placas solares para recargarse durante la ejecución de los saltos", añadió hoy un comunicado emitido por el LIS, un centro de I+D de robótica.

Con la batería diminuta que lleva, este saltamontes robótico puede ejecutar unos 320 saltos en intervalos de 3 segundos.Este prototipo de micro-robot -que todavía "no está a la venta", dijo Kovac- ha sido generado por investigadores del Laboratory of Intelligent Systems (LIS) de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL, en francés).

Este robot, de origen suizo, va a ser otra vez dado a conocer en los EEUU el próximo 5 de junio en el denominado "zoo de robots" de la cuarta edición del Simposio Internacional de Movimiento Adaptativo de Animales y Máquinas, pero todavía no en Europa.

El LIS investiga y desarrolla sistemas robóticos y métodos de inteligencia artificial inspirado en principios biológicos de autoorganización, como también robots pequeños que vuelan, y su sede central está en Lausana (Suiza).

Tomado de www.iblnews.com

Detectan nacimiento de una Supernova

Imagen del telescopio Swift' de la galaxia 'NGC 2770' con dos supernovas, 'SN 2007 UY' y la recién nacida 'SN 2008 D'. Junto a ellas, una antigua supernova detectada en 1999, ya extinta.

ÁNGEL DÍAZ
MADRID.- Nunca se había visto cómo mueren las estrellas; cómo empiezan a expulsar energía al espacio tras colapsar por sus propias fuerzas gravitatorias y se convierten en objetos más brillantes que mil soles llamados supernovas, hasta que al fin estallan y arrasan con todo lo que encuentran en su rincón de la galaxia.
El satélite de la NASA 'Swift', cuya especialidad es detectar las súbitas explosiones de rayos gamma que a veces se producen en el cosmos, ha descubierto por primera vez los primeros pasos de una supernova. O, si se prefiere, los últimos estertores de una estrella.
El nuevo objeto estelar, que ha sido bautizado con el código 'SN2008D', se presenta en la última edición de la revista 'Nature', y permitirá a especialistas de todo el mundo entender mejor todos los procesos que llevan a la muerte de una estrella.
Aunque se pueden detectar supernovas aun en galaxias muy lejanas, estos eventos son relativamente raros en el cosmos. Además, los astrónomos sólo habían logrado hasta ahora estudiar explosiones de estrellas cuando el proceso ya se encontraba en plena ebullición, pasadas horas, días o incluso semanas desde que se originaron.
Por puro azar (si es que tal cosa existe), un grupo de investigadores encabezados por Alicia Soderberg, de la Universidad de Princeton, han logrado ahora observar los primeros destellos de la estrella en su fase moribunda, gracias a que ya estaban estudiando otra supernova, originada varios meses antes, en la misma galaxia.
Normalmente, sólo ocurren unas pocas supernovas al siglo en cada galaxia, pero en esta ocasión ha habido suerte: "Estábamos en el sitio justo, en el momento justo, con los telescopios adecuados, y hemos sido testigos de la historia", señala Soderberg.
30 veces la masa del Sol
La estrella que ha dado lugar a la supernova tiene una masa 30 veces superior a la del Sol, pero un tamaño (radio) igual o incluso menor, según estiman los expertos. Cuando los científicos del 'Swift' observaron el estallido y dieron la voz de alarma, el pasado mes de enero, otros telescopios de todo el globo, como el gigantesco (ocho metros) 'Gemini' de Chile, se unieron enseguida a la observación.
La nueva supernova, situada en la galaxia 'NGC 2770', es también la más cercana que se ha detectado hasta ahora durante su fase de explosión.
Las supernovas ocurren cuando una estrella masiva, como nuestro propio Sol, agota el combustible nuclear que la mantiene activa y las inmensas fuerzas gravitatorias que ejerce hacen colapsar su materia en un objeto llamado estrella de neutrones, mucho más denso y pequeño e incapaz de emitir la radiación suficiente para calentar planetas habitables en su entorno.
El Sol también sufrirá este colapso algún día. Pero será dentro de miles de millones de años, así que quizás estemos a tiempo de buscar un plan B, si aún seguimos por aquí.

Tomado de www.elmundo.es

Planeta Gliese 876d en "ebullición"

En el planeta Gliese 876d, las salidas de Sol pueden ser peligrosas.

Aunque nadie sabe realmente qué condiciones existen en este cercano planeta orbitando la estrella variable y enana roja Gliese 876, la ilustración artística superior nos da una idea.

Con una órbita más interna que Mercurio y una masa varias veces la de la Tierra, Gliese 876d podría rotar tan lentamente que las diferencias entre el día y la noche sean tremendas.

Gliese 876d se imagina en esta ilustración mostrando una significativa actividad volcánica, posiblemente causada por las mareas gravitatorias que provocan torsiones y calentamiento interno del planeta, que probablemente sean más volátiles durante el día.

La salida de la estrella enana roja muestra la esperada actividad magnética de una estrella, lo que incluye impresionantes y violentas prominencias .

En el cielo, una hipotética luna ve su delgada atmósfera desplazada por los vientos estelares de la enana roja.

Gliese 876d nos excita la imaginación parcialmente porque es uno de los pocos planetas extrasolares conocidos que están cerca de la zona habitable de su estrella principal.

Créditos de la ilustración: Inga Nielsen (Hamburg Obs., Gate to Nowhere)
Tomado de www.elobservatorio.info

lunes, 19 de mayo de 2008

Captan explosión estelar a 16 años luz de la Tierra

Recreación artística de la explosión estelar registrada por la nave 'Swift' en abril

El satélite 'Swift' de la NASA acaba de captar la mayor explosión estelar registrada hasta la fecha, según ha informado la agencia espacial.
Fue tal su dimensión que el destello, captado el pasado 25 de abril, tiene una potencia equivalente a miles de erupciones solares. De hecho, fue tan fuerte que hubiera sido visible al ojo humano en el cielo nocturno, pese a no hallarse en nuestro sistema planetario.
La explosión pertenece a la estrella 'EV Lacertae', una 'enana roja' (estrella poco común en el universo que tiene una luminosidad equivalente a la centésima parte de la del Sol y una tercera parte de su masa). A una distancia de 16 años luz, esta estrella es uno de los vecinos estelares más cercanos a la Tierra, aunque generalmente, gracias a su poca luminosidad, no es perceptible a simple vista para el ojo humano.
La científica de la NASA Rachel Osten ha explicado que, a pesar de ser una pequeña y fría estrella, emitió una explosión "monstruosa". Este astro, además, tiene el récord de explosiones, aunque la última percibida "ha sido sin duda la más importante". Esta experta también ha "pueden acabar con la atmósfera de los planetas habitables.
De hecho, el satélite 'Swift' captó la explosión pero ésta era tan brillante y fuerte que los telescopios se desactivaron por razones de seguridad. La estrella permaneció brillante durante ocho horas antes de volver a su estado normal.
'EV Lacertae' tiene una edad estimada de 100 millones de años (relativamente joven), rota una vez cada cuatro días (es más rápida que el Sol) y en sus campos magnéticos se genera una fuerza 100 veces más poderosa que la del Sol.

El grupo de galaxias Perseo

El Telescopio conjunto de Canadá, Francia y Hawaii proporcionó esta impresionante imagen de la Perseo grupo de galaxias, también conocida como Abell 426.
Este gigantesco grupo es uno de los objetos masivos del universo y uno de los más brillantes.
Contiene miles de galaxias, además de una nube de gas que tiene una masa equivalente a billones de soles.
Los astrónomos han descubierto que el gas en el núcleo del grupo genera un tono musical menor en el cosmos.

El interior de Marte es más frío de lo que se creía


Las observaciones de Marte hechas por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter han revelado que la corteza y el manto superior del planeta rojo son más rígidos y fríos de lo que se creía, según ha informado el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), un organismo dependiente de la NASA.
El descubrimiento sugiere la existencia de agua en forma líquida bajo la superficie y, si existieran organismos vivos en ese ambiente, se hallarían en zonas más profundas de lo que pudiera sospecharse, como ha explicado el JPL en un comunicado.
"La rocosa superficie de Marte no cede bajo el peso de la capa de hielo del polo norte", ha señalado Roger Phillips, científico del Instituto Southwest de Investigaciones, en un informe publicado por la revista Science. "Esto implica que el interior del planeta es mucho más rígido y más frío que lo que creíamos hasta ahora", ha añadido.
En los primeros análisis de la capa polar detectada por el radar de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter se pueden "ver claramente formaciones de material congelado que contienen pistas de la historia meteorológica de Marte", como ha explicado Jeffrey Plaut, científico de JPL, que ha apuntado que "el radar ha abierto una nueva puerta para estudiar la historia del planeta".
Interior rígido para soportar la superficie rocosa
El comunicado de JPL indica además que las imágenes enviadas por la Mars Reconnaissance Orbiter muestran un límite llano entre la capa de hielo y la corteza rocosa. En la Tierra el peso de una capa de hielo similar habría causado un desplazamiento de esa superficie y el hecho de que no ocurra en Marte significa que su capa exterior, o litosfera, debe ser muy gruesa y fría, como explica el JPL.
"La litosfera de un planeta es la parte rígida. En la Tierra es la que se desplaza durante un terremoto", ha precisado Suzanne Smrekar, subdirectora científica del proyecto de la Mars Reconnaissance Orbiter en el JPL.
"La capacidad de su radar de ver a través de la capa de hielo y determinar que no existe una deformación de la litosfera nos da por primera vez una idea de las temperaturas en el interior de Marte", ha agregado.
El próximo día 25 de mayo, la sonda Phoenix de la NASA llegará a una zona cercana al polo norte marciano para estudiar el agua que se encuentra bajo la superficie del planeta, así como para analizar su estructura geológica.

Sobrevolando el planeta Marte

El video está disponible en el sitio

Combinando datos de terreno de las sonda en órbita Mars Global Surveyor (ahora inactiva) con la información enviada desde el Rover Spirit actualmente rodando por Marte se tiene como resultado una película digital que muestra lo que sería volar sobre las Colinas Columbia del planeta rojo.
Oscuras y rizadas dunas de arena se destacan de las colinas Columbia en la imagen de presentación.
Si se observa el video que está disponible en el sitio http://apod.nasa.gov/apod/image/0805/surfacefly_spirit.swf uno puede verse sobrevolando Marte, acercándose a las colinas Columbia .
A lo lejos de las colinas, las oscuras dunas de arena empiezan a verse.
Una vez que se pasa una inusual estructura de borde blanco, se ve elevándose lo que se conoce como Home Plate, el origen de aquello que actualmente permanece desconocido y está siendo investigando.
Al girar, se vuelve a las colinas desde un ángulo diferente, y el espectador se acerca a la Spirit, un curioso vehículo alienígena enviado desde la Tierra .
Un alejamiento final permite ver toda la región.
Este próximo domingo, el Phoenix Lander de la NASA intentará posarse cerca del helado Polo Norte Marciano y buscar signos de vida antigua .

Créditos de la animación:: Randolph Kirk (USGS), MSSS, MER, NASA
Fuente www.elobservatorio.info

domingo, 18 de mayo de 2008

Estrellas de neutrones


Una hermosa ilustración artística reproducida este domingo por el sitio http://www.elobservatorio.info/ teniendo como fuente el sitio http://antwrp.gsfc.nasa.gov/apod/ap080518.html que representa dos estrellas de neutrones moviéndose en espiral la una hacia la otra, justo antes de chocar

viernes, 16 de mayo de 2008

Círculos en el cielo

Viendo los cielos de un soleado día de mayo, el fotógrafo Jean-Marc Lecleire capturó esta simpática exposición de halos de hielo formando círculos completos en el cielo.

Realizada con una lente de ojo de pez desde un punto cercano al gran Castillo de Chambord en Francia, la imagen apunta hacia arriba mostrándonos casi 180 grados de horizonte a horizonte .

Alrededor del Sol se encuentra un halo formado por la refracción de la luz solar a través de cristales de hielo de forma hexagonal en las altas y delgadas nubes.

El halo es circular y exactamente de 22 grados de radio, pero parece apretado por la distorsión del imponente gran angular de la lente.

Alrededor del cenit (el punto directamente por encima del observador) y siempre a la misma altitud del Sol nos encontramos un maravilloso círculo parhélico, causado por la reflexión de la luz solar en los cristales de hielo con caras casi verticales.

De media más comunes que los arcoiris, estos maravillosos halos de hielo pueden verse a menudo en los cielos del planeta Tierra por aquellos que saben como mirarlos .

Créditos & Copyright: Jean-Marc Lecleire
Fuente www.elobservatorio.info

jueves, 15 de mayo de 2008

Visión ultravioleta del Sol


Galaxia NGC3628

Los trazos de polvo oscuro que se atraviesan por la mitad de esta espléndida isla en el espacio son un indicio sólido de que NGC 3628 es una galaxia espiral vista de canto .

A unos 35 millones de años-luz de distancia hacia la septentrional y primaveral constelación de Leo, la NGC 3628 también se distingue por ser el único miembro del bien conocido triplete de Leo de galaxias que no está en el famoso catálogo de Charles Messier.

Se puede ver claramente cómo el disco de NGC 3628, por lo demás similar en tamaño a nuestra Galaxia Vía Lácta, se dispersa cerca de los bordes.

En esta definida y profunda vista de la región, podemos ver también cómo un tenue brazo de material se extiende hacia la izquierda.

La forma distorsionada y la tenue cola de mareas sugieren que NGC 3628 está interactuando de forma gravitatoria con las otras galaxias espirales del triplete de Leo, M66 y M65 .

Créditos & Copyright: Keith Quattrocchi
Fuente www.elobservatorio.info

miércoles, 14 de mayo de 2008

Sonda Phoenix descenderá en Marte

La NASA confirmó hoy que la sonda "Phoenix" descenderá el 25 de mayo sobre una zona del polo norte de Marte con la misión central de recoger muestras de hielo y determinar la existencia de material orgánico.
Antes de que las tres patas de la nave entren en contacto con la superficie marciana, ésta deberá activar sus motores de retroceso para reducir su velocidad de casi 21.000 kilómetros por hora a solo unos ocho kilómetros por hora.
La confirmación de que esa maniobra se ha efectuado con éxito solo se conocerá a las 23.53 GMT del mismo día, dijo la NASA en un comunicado.
"No será una visita a la casa de la abuela", señaló en una conferencia de prensa Ed Weiler, del directorio de misiones científicas de la NASA, al referirse a las dificultades que hallará la nave al entrar en contacto con la tenue atmósfera marciana.
"Instalar una nave sobre la superficie marciana es un asunto difícil y arriesgado. Ya sabemos que menos de la mitad de las misiones a Marte han tenido éxito", agregó al aludir a dos sondas de la NASA que se perdieron en el intento a mediados de la década pasada.
Weiler indicó que el principal peligro lo representan las rocas que podrían desbaratar el "aterrizaje" o impedir el despliegue de los paneles solares.
Sin embargo, aseguró que las imágenes proporcionadas por una de las cámaras del Mars Reconnaissance Orbiter, que gira en torno al planeta, han mostrado que las rocas en la zona elegida para el descenso son más pequeñas que la nave y que eso ayudará a disminuir los riesgos.
"Esta es una de las zonas menos rocosas de Marte y confiamos que no perjudicará la capacidad de 'Phoenix' de aterrizar sin problemas", manifestó Ray Arvidson, científico de la Universidad de Washington y miembro del equipo que diseñó la maniobra final.
La existencia de hielo bajo la superficie de las latitudes más altas del planeta fue confirmada a comienzos de 2002 por el orbitador "Mars Odyssey" y "Phoenix" iniciará su misión en una región septentrional jamás visitada por un artefacto espacial, dijo Barry Goldsten, director del proyecto en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.
Pero la misión no solo estudiará el permafrost marciano, sino que constituirá el próximo paso de la exploración de Marte al determinar si esta región, que abarca a casi el 25 por ciento de la superficie del planeta, es habitable, dijo Peter Smith, uno de los científicos de "Phoenix" en la Universidad de Arizona.
La sonda que funcionará mediante energía proporcionada por sus paneles solares utilizará un brazo robótico de 2,5 metros para recoger muestras de hielo y material que serán analizados por un laboratorio a bordo.
Por otra parte, las cámaras de la nave así como su estación meteorológica proporcionarán información sobre el ambiente, manifestó la NASA en un comunicado.
Otro de los objetivos de "Phoenix" será establecer si existieron en esa región condiciones favorables al desarrollo de algún tipo de vida microbiana.

Descubren Galaxia de 140 años

Un grupo de astrónomos ha descubierto la supernova más joven de la Vía Láctea, de solo 140 años y a la que se estaba siguiendo la pista desde hacía más de dos décadas.

Hasta ahora, la supernova más reciente que tenían identificada databa de 1680, según los estudios sobre la expansión de los restos de Casiopea A.

El descubrimiento anunciado hoy, y que se ha estado investigando desde 1985, ayudará a determinar con mayor exactitud la frecuencia con la que las supernovas explotan en la Galaxia.

La supernova descubierta, indicaron los científicos, no había sido vista en estos 140 años porque explotó cerca del centro de la Galaxia y quedó incrustada en un denso campo de gas y polvo.

Esto la hacía tres millones de veces más imperceptible que si hubiera estado en la oscuridad, pero gracias a los nuevos sistemas de rayos X y a las ondas de radio que se utilizan consiguieron penetrar en ella fácilmente.

«Podemos ver algunas explosiones de supernovas con telescopios ópticos en la mitad del Universo, pero cuando están envueltas en esa densidad podemos perderlas de nuestro campo visual», dijo el director de la investigación Chandra, Stephen Reynolds, de la Universidad de Carolina del Norte.

Este descubrimiento ha sido posible gracias al Telescopio Chandra de la NASA y el Observatorio Nacional de Radio Astronomía (NRAO, por sus siglas en inglés).

«Afortunadamente, la expansión de la nube de gas tras la explosión brilla en las radio ondas y en los rayos X durante miles de años. Los rayos X y los radio telescopios pueden ver a través de la oscuridad y nos han mostrado ahora aquello que nos habíamos estado perdiendo», agregó Reynolds.

Los astrónomos, explicaron, observan el comportamiento de las supernovas en otras galaxias como la Vía Láctea, y basándose en esas investigaciones, calculan que cada siglo unas tres supernovas pueden explotar en la Vía Láctea, aunque esas previsiones tienen un amplio margen de error.

«Si estos cálculos fueran correctos, tendría que haber restos de unas diez explosiones supernovas más recientes que la de Casiopea A», dijo David Green otro de los investigadores perteneciente a la Universidad de Cambridge (Inglaterra), quien aseguró que es «un gran descubrimiento el haber conseguido seguir la estela de una de ellas».

Esta investigación comenzó en 1985 cuando un grupo de astrónomos dirigido por Green identificaron el cuerpo celeste G1.9+0.3 como los restos de una supernova, que pensaron que podría ser parte de otra supernova mayor que habría explotado entre 400 y 1000 años antes.

Sin embargo, veinte años después, el seguimiento de este elemento desde el observatorio Chandra reveló que desde 1985 había crecido un 16 por ciento, lo que indicó que los restos de la supernova eran mucho más recientes de lo que habían pensado.La nueva data de la supernova fue confirmada en las pasadas semanas gracias a la nueva tecnología de la observación por radio.

La supernova es una explosión estelar que produce objetos muy brillantes en la esfera celeste y suelen aparecen donde antes no se observaba nada. En ocasiones son difíciles de distinguir si el polvo que desprenden no deja ver su brillo.Los científicos subrayaron que este descubrimiento es fundamental para calcular con mayor precisión la edad de las supernovas de nuestra galaxia.

Añadieron que, además de tener el récord de ser la supernova más joven, la G1.9+0.3 es importante porque nunca se había visto una expansión de partículas tan rápida, lo cual estimulará más estudios desde el observatorio Chandra.

Fuente www.larazon.es

La nave Soyuz, rusa, llegando con provisiones a la Estación Espacial Internacional


martes, 13 de mayo de 2008

Rea, la luna del planeta Saturno

La irregular luna de Saturno Rea tiene una de las superficies más viejas conocidas. Se estima que ha cambiado bien poco en los últimos millones de años. Rea muestra cráteres tan viejos que ya no aparecen ni redondos; sus bordes se han ido erosionando por impactos recientes.

Como nuestra Luna terrestre, la rotación de Rea está bloqueada en Saturno, y la imagen muestra parte de la superficie de Rea que siempre da la cara a Saturno. La superficie de la cara visible de Rea (para Saturno) está mucho más plagada de cráteres que la cara oculta.

Rea esta compuesto principalmente de agua helada pero se cree que puede tener alrededor de un 25% de roca y metal.

Esta imagen fue realizada por la sonda robótica Cassini que orbita Saturno. Cassini descendió a Rea el pasado mes y capturó esta imagen a tan sólo unos 350.000 kilómestros de distancia.

Rea tiene unos 1.500 kilómetros de diámetro, lo que lo convierte en la segunda luna más grande de Saturno después de Titán .

Varias características de superficie en Rea permanecen inexplicables incluyendo esas grandes manchas de luz como las que se ven cerca del borde superior.

Créditos: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA,NASA
Fuente www.elobservatorio.info

Listo el telescopio virtual de Microsoft

El brazo científico de Microsoft, Microsoft Research, descubrió ante el mundo una impresionante herramienta que hará las delicias de los amantes de la Astronomía: el Telescopio Mundial o WorldWideTelescope, un programa (similar a Google Sky, pero mucho más complejo y mejor ensamblado) que permitirá a quienes lo deseen, sin cargo alguno, “navegar” por el Universo tal como y hasta donde lo conocemos.

Para ello, Microsoft ha compilado, agregado, organizado y destilado información digitalizada de los principales telescopios con los que cuenta la Humanidad.

La aplicación cuenta con una serie de tours guiados del Universo además de navegación “libre” por el espacio exterior, y con una serie de narradores que explican fenómenos astrofísicos, incluyendo profesores universitarios altamente calificados (lamentablemente sólo en Inglés, por ahora).

Con el Telescope, cualquier internauta es capaz de visualizar -con rayos X- una nube de radiación, explorar los restos de la explosión de una supernova, examinar los planetas más cercanos y observar la radiación de las estrellas que conforman la Vía Láctea, con una serie de herramientas virtuales que muestran distintos puntos de vista del Universo y la simulación realista de tecnologías a las que sólo tenía acceso la élite de la comunidad científica.

El Telescopio Mundial de Microsoft es una aplicación compleja y elaborada que permitirá disfrutar de un primer acercamiento al Universo a los más jóvenes, pero también tiene herramientas poderosas para que aficionados y expertos exploren con profundidad los archivos de los principales observatorios del mundo, combinando “la data de múltiples instrumentos en múltiples longitudes de onda”.

Con este esfuerzo, Microsoft pretende hacer toda esta información accesible a la comunidad científica permitiendo la investigación integrada de múltiples fuentes de información astronómica, y a la vez, que las nuevas generaciones recobren el interés y pasión por la Ciencia que los videojuegos y las distracciones les han arrebatado.

Los requisitos de la aplicación, sin embargo, no son nada despreciables, pues Microsoft recomienda correrlo en una computadora con procesador Intel Core2 Duo o equivalente, con Windows Vista o XP SP2, 1GB de memoria (el óptimo es 2GB) y 1GB de disco duro (el óptimo es 10GB).

Además, hay que instalar previamente el SDK (Kit de Desarrollo de Software) de Microsoft .NET Framework 2.0 (en la mayoría de los casos, el SDK se auto-instalará al iniciar el instalador del Telescope) que permite hacer uso de las funciones avanzadas que requiere el entorno virtual.

En una nota de prensa, Microsoft Research explica algunas de las características disponibles desde este mismo momento en el WorldWide Telescope:

Explorar el cielo.

Dentro del W.W.T. puedes explorar profundamente el cielo descubriendo estrellas, planetas, constelaciones y vivos panoramas.

Puedes navegar de la misma forma en todos ellos: seleccionar una visual, seleccionar imágenes y explorar imágenes en tu campo de visión.

Acercar y Desplazar. El W.W.T. posibilita hacer “zoom” (acercar) y “pan” (desplazar) sobre los objetos en el cielo.

Mientras te desplazas a través de la bóveda celeste, miniaturas de los objetos celestes de la constelación se desplazan en el panel de navegación en el campo de visión.

Orientación en el firmamento. W.W.T. provee dos mecanismos para orientarte en el cielo.

El primero es la Esfera del Cielo, que representa el campo visual en un plano.

El plano se expande o contrae a medida que te acercas y alejas en el firmamento.

Otro mecanismo es la Vista General de Constelación, que representa el tamaño del campo visual en relación a los límites de la constelación.

Puedes orientarte también seleccionando tu ciudad como la vista por defecto del firmamento.
Colecciones. W.W.T. incluye una amplia gama de colecciones de objetos del espacio exterior, incluyendo constelaciones, el Sistema Solar, imágenes del Telescopio Hubble, el Centro Chandra Observatorio de Rayos X, el telescopio Spitzer, sondeos del firmamento, el Catálogo Messier, estrellas con nombres y mucho más.

Tours guiados. Una serie de tours guiados del firmamento creados por expertos, objetos celestes y colecciones están incorporados en el W.W.T.

Los usuarios pueden crear sus propios tours y compartirlos con otras personas.

Crear tours es tan simple como mostrar imágenes de objetos celestes o lugares de la Tierra que has visitado, o tan inmersivo como combinar imágenes con arte y música para ilustrar y enriquecer tu tour.

Investigar el Firmamento. Usando el FinderScope, es fácil identificar e investigar objetos en el espacio exterior.

El FinderScope proporciona una gran riqueza de información e imágenes para su uso durante la investigación, incluyendo objetos en el Juego de Identificaciones, Medidas, y Bibliografía de Data Astronómica conocido como SIMBAD, Wikipedia, la NASA y la Internet.

Unirse a una comunidad. Las comunidades son extraordinarias para conocerse y compartir información que comparte los mismos intereses.

A menudo las comunidades se asocian con fabricantes como Meade Instruments, editores como Astronomy Magazine o Sky&Telescope Magazine, o comunidades científicas como el Centro Astrofísico Harvard-Smithsonian y la NASA.

lunes, 12 de mayo de 2008

Descubrimiento en el espacio se anunciará el miércoles


La agencia gubernamental de los Estados Unidos para el espacio NASA dijo hoy mediante un comunicado publicado en su sitio http://www.nasa.gov/home/hqnews/2008/may/HQ_M08089_Chandra_Advisory.html que el miércoles anunciará un descubrimiento en nuestra galaxia, que lo ha estado buscado durante el último siglo.

Casualmente la NASA está cumpliendo sus primeros 50 años de actividades y el logo oficial es el siguiente:


Del descubrimiento la NASA ha dado las siguientes dos pistas:

a) está dentro de nuestra galaxia;
b) el descubrimiento fue hecho combinando observaciones y datos del observatorio de rayos X Chandra.

La siguiente es una imagen del observatorio espacia de rayos X Chandra
El anuncio será hecho mediante una teleconferencia. Información está disponible contactando con el Chandra Press Office al teléfono 617-496-7998 o al e-mail mwatzke@cfa.harvard.edu. El audio de la teleconferencia estará disponible en el sitio http://www.nasa.gov/newsaudio






sábado, 10 de mayo de 2008

Marte "flotando" en un mar de estrellas

En su vagar a través del cielo de la tarde, Marte se alineó el 4 de mayo con Castor y Pollux, las dos brillantes estrellas de la constelación Géminis.

En esta exposición extendida del alineamiento celestial, Marte asume realmente un distintivo tono amarilleno, que contrasta en color con Pollux, una estrella gigante de la que se sabe posee un planeta de tipo Júpiter y de Castor, a su vez un sistema estelar múltiple.

Aunque en la mitología Pollux y Castor eran hermanos gemelos, no hay relación física entre las dos estrellas y se encuentran respectivamente a unos 34 y 50 años-luz de distancia.

En esta vista del cielo se incluyen Procyon, estrella alfa del Can Menor y el famoso cúmulo estelar M44, conocido también como el Pesebre *.

El polvo de nuestro sistema solar que refleja la luz solar crea la tenue banda de luz zodiacal que emerge de la esquina inferior derecha del fotograma.

Por supuesto, aún podemos encontrar al brillante Marte en los cielos occidentales por la tarde y esta noche deambulará cerca de la Luna creciente.

* N. del T.: en inglés también se conoce al Pesebre como Beehive Cluster (el cúmulo Colmena).

Créditos & Copyright: Doug Zubenel(TWAN)
Fuente: www.elobservatorio.info

jueves, 8 de mayo de 2008

Escorpio

Esta nube cósmica de polvo, silueteada contra un campo estelar saturado hacia la constelación de Escorpio, evoca para algunos la imagen de una ominosa torre oscura .

De hecho, dentro de la nebulosa oscura, una estructura que se expande a casi 40 años-luz por esta hermosísima vista telescópica, podrían esconderse apelmazamientos de polvo y gas molecular colapsándose para formar estrellas.

Clasificada como glóbulo cometario, la nube con forma de flecha, que se extiende desde la parte superior derecha hasta la cabeza (el pináculo de la torre) a la izquierda y debajo del centro, está moldeada por la intensa radiación ultravioleta de la asociación OB de estrellas muy calientes en NGC 6231, fuera del encuadre de la escena.

La potente luz ultravioleta también da energía al fulgor rojizo de gas hidrógeno que enmarca el glóbulo.

Las estrellas calientes engarzadas en el polvo pueden verse como pequeñas nebulosas de reflexión azuladas.

Esta torre oscura, NGC 6231 y la nebulosa asociada se encuentran a 5.000 años-luz de distancia.

Créditos & Copyright: Robert Gendler
Fuente: www.elobservatorio.info

miércoles, 7 de mayo de 2008

Preparan satélite para detectar asteroides errantes

Aspecto que tendría el NEOSSat

Por RAAIDA MANNAA
MADRID.- Un satélite del tamaño de una maleta que pretende descubrir asteroides potencialmente peligrosos cerca de la órbita de la Tierra será lanzado por Canadá en 2009. La misión, primera de este tipo, busca detectar a los asteroides que son difíciles de divisar desde nuestro planeta.

Hasta el momento los científicos han usado telescopios terrestres para detectar los objetos cercanos a la tierra (near-Earth objects, NEOs, en inglés) y determinar si alguno pudiera chocar con nuestro planeta.

Pero la dificultad de detectar muchos de estos objetos desde la Tierra ha hecho que la Agencia Espacial Canadiense planee el lanzamiento del primer telescopio espacial dedicado a cazar NEOs.
El Near Earth Object Surveillance Satellite (NEOSSat) tendría el tamaño de una maleta, 60 kilogramos de peso y un coste aproximado de 10 millones de dólares.
Este dispositivo contará con un telescopio dotado de un espejo de 15 centímetros, mucho más pequeño que gran parte de los telescopios utilizados por astrónomos aficionados. Su desarrollo y posterior lanzamiento será dirigido por los científicos Alan Hildebrand de la Universidad de Calgary y Brad Wallace del departamento de Defensa, Investigación y Desarrollo de Canadá.

A pesar de sus modestas dimensiones, la ventajosa posición del artefacto desde el espacio le podría permitirle descubrir objetos difíciles de ver desde la tierra. La mayoría de los NEOs que se usan actualmente se ubican en orbitas que se extienden lejos del Sol y no se aventuran mucho fuera de las órbitas de la Tierra.

El intenso brillo en el cielo, propio del amanecer y la puesta del Sol, los dos momentos en los que estos objetos pueden llevar a cabo su trabajo, dificulta su adecuada visibilidad. El NEOSSat, que operará por encima de la atmósfera, dará una vista mucho más clara de los asteroides. Incluso se espera que el telescopio catalogue al menos el 50 % de los asteroides presentes a un 1 kilómetro de distancia.

Pero Timothy Spahr, astrónomo del Centro de Astrofísica de Cambridge en Massachussets, Estados Unidos, y coautor del informe que presentó la NASA el año pasado al congreso estadounidense sobre el riesgo que representan los NEOs para la tierra, afirma que estos objetos pueden resultar muchos más peligrosos que los telescopios terrestres por que pueden durar más tiempo en las cercanías de la tierra donde existen grandes posibilidades de coalición.
Opiniones encontradas
Sphar asegura que las mejoras conseguidas en los últimos años en la tecnología de las cámaras ha logrado mejorar los telescopios terrestres, por lo que él no está muy confiado de los éxitos que puede conseguir el lanzamiento del NEOSSat.

"Lo único que se logrará demostrar con esta misión es lo que se puede hacer desde la órbita de la Tierra, y eso no es nada novedoso", informó el científico a la publicación New Scientist. "Se conseguiría mucho más ubicando un telescopio en la órbita de Venus", añade Sphar quien además a cuestionado el costo del proyecto.

Alan Harris del Instituto de Ciencia Espacial en Boulder Colorado, en Estados Unidos, también ha manifestado que él no considera que la misión servirá para mejorar las revisiones de los telescopios terrestres, que "logran divisar una gran cantidad de asteroides cerca de la órbita de nuestro planeta". Pero asegura que el satélite podría ayudar a estudiar las poblaciones de asteroides que están mucho más cerca al Sol que aunque no afectan a la tierra son de gran interés para los científicos.

El NEOSSat es patrocinado en parte por el Departamento de Defensa Nacional de Canadá, que también pretende usarlo para rastrear otros satélites en la órbita. Actualmente, esto se hace con telescopios terrestres, que a veces se enfrentan a obstáculos como nubes y otras limitaciones.
Los asteroides y cometas golpean ocasionalmente la Tierra generando devastadoras consecuencias. El ejemplo más legendario de estos choques es el impacto de un asteroide de 10 kilómetros que, tal y como se especula, pudo haber producido la extinción de los dinosaurios. Hasta el momento, más de 5000 objetos de este tipo han sido encontrados en órbitas que los acercan peligrosamente a la Tierra.

Fuente www.elmundo.es