lunes, 30 de junio de 2008

Al recordar la catástrofe de Tunguska, se despierta el temor por el Apofis

Interpretación artística de lo que podría ser la colisión, contra la Tierra, de un asteroide o cometa

Al cumplirse un siglo del ingreso de un asteroide o cometa de 60 metros de diámetro en una remota región de la Siberia rusa, sobre el río Tunguska, nuevos temores sacuden al mundo por la presencia, en 2029, en la cercanías de la Tierra de un asteroide, el Apofis, de 350 metros de diámetro.

El suceso de 1908 desprendió sobre nuestro planeta una energía explosiva equivalente a una bomba de hidrógeno de 12 megatones, 1.000 veces la potencia de la bomba que destruyó Hiroshima, decenas de kilómetros cuadrados de bosque quedaron arrasados y la explosión se oyó a 800 kilómetros de distancia.

El Apofis, en 21 años, se aproximará a la Tierra a unos 36.000 kilómetros de altura y podría cambiar su trayectoria haciendo que en su siguiente aproximación en 2036, colisione con el planeta, produciendo un efecto superior al de 40.000 bombas atómicas y formando un desierto del tamaño de Francia.

Un proyecto preve instalar sobre el asteroide un transmisor para conocer con precisión su órbita, pero hasta el momento no existe nave alguna capaz de llegar hasta él. Se ha convocado un concurso internacional para diseñar una misión que nos acerque al asteroide a fin de seguir su pista.

La duda es desviar su trayectoria hasta ponerlo en una órbita segura para la Tierra o sencillamente destruirlo, lo que podría crear una dañina lluvia de asteroides más pequeños que saldrían disparados hacia el planeta como misiles sin desviar significativamente la ruta del Apofis.



Posible trayectoria de colisión del Apofis

Buscando un sitio para posarse en Marte

Arcilla antiquísima y roca volcánica dominan en esta ubicación del planeta Marte, uno de los seis sitio escogidos para que en 2010 se pose el Mars Science Laboratory (MSL), al oeste de la fosa Nili, según lo ha captado la sonda Mars Reconnaissance Orbiter.

El verde y azul indican matices de minerales ricos de hierro y magnesio, mientras que los materiales rojizo indican magnesio, hierro y arcillas, posiblemente formados por el agua que cambió la roca volcánica.

Los científicos de la Mars Science Laboratory han reducido a seis los sitios posibles para que se asiente el MSL, cuyo lanzamiento está previsto para el otoño de 2009, llegando a Marte al año siguiente, cuando la sonda Fénix ya se haya apagado.

sábado, 28 de junio de 2008

Agujeros negros en la Galaxia M81

Esta impresionante composición en color muestra la galaxia M81 a lo largo del espectro electromagnético y combina los datos de rayos X (azul) del Observatorio Chandra, datos de infrarrojo (rosa) del Telescopio Espacial Spitzer, y una imagen en ultravioleta (púrpura) del satélite GALEX, con una en luz visible (verde) del Hubble.

El recuadro remarca en rayos X alguno de los agujeros negros de M81, incluyendo agujeros negros en sistemas binarios de estrellas con alrededor de 10 veces la masa del Sol, así como el central y supermasivo agujero negro de más de 70 millones de masas solares.

Comparando los modelos por ordenador de la energía irradiada por el gigante agujero negro con los datos de múltiples longitudes de onda sugiere que alimentar a ese monstruo es relativamente simple, la energía y la radiación se generan como materia en los remolinos interiores formando discos de acreción.

De hecho, el proceso parece ser de otra manera, como que el proceso de acreción alimenta los agujeros negros masivos de M81, aún cuando el agujero negro central es millones de veces más masivo.

M81 como tal tiene como unos 70.000 años luz de diámetro y está a tan sólo 12 millones de años luz de distancia en la septentrional constelación de la Osa Mayor.

Créditos: X-ray: NASA/CXC/Wisconsin/D.Pooley & CfA/A.Zezas;Optical: NASA/ESA/CfA/A.Zezas;UV: NASA/JPL-Caltech/CfA/J.Huchra et al.;IR: NASA/JPL-Caltech/CfA
Tomado de www.elobservatorio.info

Meteoro sobre Australia

Un fin de semana de escapada en la Australia central puede proporcionar a los astrofotógrafos unas increíbles vistas del cielo. En este ejemplo tomado en marzo de 2006, el centro de nuestra Vía Láctea se eleva por encima del horizonte de la Tierra y una gran formación de arenisca llamada Uluru, o también conocida como Ayers Rock.

Después de preparar dos cámaras para capturar automáticamente esta escena celestial en varias series de exposiciones, una de gran angular y otra a través de una lente telescópica, el fotógrafo Joseph Brimacombe se volvió para preparar el otro equipo.

Para sorpresa suya, el suelo a su alrededor de iluminó de repente con un flash brillante de un bólido. Para su disfrute, ámbas cámaras capturaron el brillante rastro del meteoro.
Detallado en la vista del teleobjetivo (recuadro), el rastro del bólido brilla a través de bancos de nubes, justo a la izquierda de Ayers Rock.

Créditos & Copyright: Joseph brimacombe
Tomado de www.elobservatorio.info

jueves, 26 de junio de 2008

Científicos atónitos por la "tierra" de Marte


Imagen del brazo de la sonda Fénix recogiendo material del suelo de Marte. En la parte superior derecha, en rojo, una muestra de suelo marciano facilitada por la NASA.
---------------------------------------
Los científicos que trabajan en el análisis de las muestras recogidas por la sonda Fénix en Marte han asegurado que los primeros resultados muestran una presencia de alcalina mayor de la esperada. "Básicamente hemos encontrado lo que parecen ser los requisitos, los nutrientes, para que pueda albergar vida, pasada, presente o futura", ha asegurado Sam Kounaves, el responsable del equipo de investigadores de la agencia espacial estadounidense.

"Es el tipo de suelo que tienes en el jardín. Es posible que crezcan espárragos en él realmente bien... es muy excitante para nosotros", ha añadido el científico que se ha mostrado "atónito" por los resultados de los análisis.

Sin embargo, no quieren adelantarse y se muestran prudentes y se limitan a decir que "es un suelo en el que no hay nada tóxico".

La sonda, que estudiará durante al menos tres meses la hidrogeología del planeta rojo en altas latitudes, llegó a Marte hace un mes.

La Luna y los crateres

La Luna está marcado por antiguos cráteres que, en la Tierra, se han degradado desde hace mucho tiempo.
Crédito: Galileo Project, JPL, NASA

Galaxias en espiral

Estas galaxias espirales parecen iniciar un lento abrazo gravitacional, como lo han visto los astrónomos en el telescopio Gemini Sur, en Chile.

La galaxia espiral a la izquierda (NGC 5427) y la galaxia más oblicua a la derecha (NGC 5426) aparecen 90 millones de años luz de distancia en la constelación de Virgo.

Conocidas como Arp 271, su atracción mutua parece ser cada vez más con dos brazos en espiral de conexión. Los puntos calientes de color rosa representan la formación de estrellas, las regiones en las que chocan pudo haber desencadenado la ráfagas de nuevas estrellas. Sin embargo, las mismas fuerzas gravitacionales también han comenzado a deformar y doblar las galaxias fuera de forma. La pareja finalmente se funden en una gran galaxia elíptica.

Marte: nueva mirada sobre el planeta rojo


Rara fotografía tomada en el espacio


Sea lo que sea M27, lo que sí, es una auténtica maravilla

Nacido el 26 de junio de 1730, el astrónomo Charles Messier escudriñó los cielos franceses del siglo XVIII en busca de cometas.

Para evitar confusiones y seguir con su búsqueda de cometas, registró diligentemente este objeto como el número 27 de su lista de cosas que no eran definitivamente cometas.

De hecho, los astrónomos del siglo XXI lo clasificaron como nebulosa planetaria, pero tampoco es un planeta, aunque podría parecer redondo y con apariencia de planeta en un telescopio pequeño.

Ahora se considera a Messier 27 (M27) como un excelente ejemplo de una nebulosa gaseosa de emisión creada cuando una estrella del tipo del Sol agota el combustible en su núcleo.

La nebulosa, al igual que las capas exteriores de la nebulosa son propulsadas al espacio exterior, con un brillo visible producido por átomos excitados por la invisible luz ultravioleta emitida por la estrella moribunda. Conocida por el nombre popular de Nebulosa Dumbbell, la bella nube de gas interestelar simétrica tiene unos 2,5 años luz de diámetro y se encuentra a unos 1.200 años luz en la constelación Vulpecula.

Esta impresionante composición en color remarca los discretos chorros en la nebulosa.
Fue realizada con un telescopio robótico en Hawaii usando filtros de banda estrecha sensibles a la emisión de los átomos de oxígeno (en verde) y de hidrógeno. La emisión del hidrógeno aparece roja (H-alpha) y con tonalidades azuladas más débiles (H-beta).

Créditos & Copyright: Nik Szymanek,w/Faulkes Telescope North
Tomado de www.elobservatorio.info

miércoles, 25 de junio de 2008

Marte recibió el impacto catastrófico de un objeto espacial

Una de las teorías sobre la desaparición de los dinosaurios en la tierra, señala que fue como consecuencia del impacto, sobre nuestro planeta, de un enorme objeto que provocó terribles catástrofes.

Ahora los científicos dicen que algo similar ocurrió en Marte y que las enormes diferencias topográficas existentes entre los hemisferios del planeta rojo se deben al impacto de un enorme objeto espacial, cometa o asteroide, de unos 2.000 kilómetros, según investigaciones que publica la revista Nature.

La "doble cara" de la corteza de Marte, con un hemisferio norte de lisas llanuras y un hemisferio sur de relieve escarpado y grueso, es consecuencia del choque de un cuerpo hace 3.900 millones de años.

Hasta ahora existían dos hipótesis para explicar la dicotomía de la corteza marciana: el choque de un gran asteroide o procesos internos de fundición de materiales. Sin embargo, el análisis de la cuenca gigante que ocupa el 40 por ciento del planeta, llamada cuenca Borealis, ha permitido a los científicos comprender que se trata de los restos de un gran impacto que se produjo en la etapa de formación del Sistema Solar.

Científicos del Instituto de Tecnología de California, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, del Instituto Lunar y Planetario de Houston y de la Universidad de California han contribuido a revelar los misterios de Marte.

La cuenca marciana, de 8.500 kilómetros de ancho y 10.600 de largo, es cuatro veces más extensa que los siguientes impactos de mayor tamaño conocidos: la cuenca de Hellas, también en Marte, y la de South Pole-Aitken, en la Luna.

Como desde el momento del supuesto choque se han ido formando grandes volcanes en el borde de la cuenca que han deformado el terreno y han difuminado sus límites, era necesario disponer de datos de cómo era la superficie marciana antes de las erupciones.

Choque dejó marcas
La combinación de los datos de gravedad relativos a la corteza originaria proporcionados por la nave Mars Reconnaissance Orbiter y de los datos sobre la superficie captados por la Mars Global Surveyor ha permitido reconstruir el mapa de las elevaciones del planeta antes de sufrir las erupciones volcánicas.

Esta reconstrucción muestra una cuenca elíptica, y hay signos de un segundo anillo, algo común cuando se produce un gran impacto.

El profesor Jeffrey Andrews-Hanna, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, explica que el único mecanismo capaz de producir estas enormes depresiones elípticas en el suelo es un choque.
Los científicos han reconstruido este impacto y aseguran que el objeto que se precipitó sobre la superficie de Marte medía 2.000 kilómetros de diámetro y chocó de forma oblicua, con un ángulo de 45 grados, algo que explicaría la forma oval de la cuenca.

Un pequeño ángulo de impacto habría permitido que la elipse del cráter no se destruyera, a pesar de que parte del terreno cambió debido al choque y los materiales se fundieron.

Andrews-Hanna indica que el Sistema Solar era en sus primeros momentos un "lugar muy peligroso para un planeta", pero reconoce que sin estos impactos los planetas no hubieran sido los mismos que son hoy.
Tomado de www.eluniverso.com

Algo verde flota en el espacio

¿Qué es esa cosa verde? Un observador casual a través del catálogo online Galaxy Zoo ha descubierto algo realmente raro.

El misterioso objeto es extraordinariamente verde, sin parecerse claramente a ningún tipo de galaxia, y situado debajo de la relativamente normal galaxia espiral IC 2497.

El profesor holandés Hanny van Arkel, descubrió el extraño y verdoso "voorwerp" (en holandés "objeto") el año pasado.

El proyecto Galaxy Zoo anima a los entusiastas del cielo a explorar las imagenes SDSS y clasificar las galaxias en tipos.

Ahora conocida popularmente como Hanny's Voorwerp (el objeto de Hanny), posteriores observaciones han mostrado que la misteriosa burbuja verde está a la misma distancia que la galaxia vecina IC 2497.

Se continua la investigación, pero la hipótesis más destacada sostiene que Hanny's Voorwerp es una pequeña galaxia que actua como una gran nebulosa de reflexión, mostrando la luz reflejada de una brillante cuasar que sucedió en el centro de IC 2497 hace unos 100.000 años.

La imagen del Hanny's Voorwerp fue retratada recientemente por el Telescopio William Hershel de 4.2 metros en las Islas Canarias por Matt Jarvis , Kevin Schawinski , y William Keel .

Créditos: Galaxy Zoo Project, ING
Tomado de www.elobservatorio.info

martes, 24 de junio de 2008

Marte y sus tormentas

El comienzo de la primavera suele trae las tormentas de polvo en el norte de las regiones polares de Marte.

Como el norte polar empieza a descongelarse, la diferencia de temperatura entre el frío y las heladas de la región recientemente descongelada, da como resultado remolinos de vientos.

La nube de polvo al menos tres tormentas de polvo son visibles en este mosaico de imágenes tomadas por la nave espacial Mars Global Surveyor en 2002.

Actualmente, la sonda Fénix está explorando el planeta rojo de la región septentrional.

Tomado de www.nasa.gov/avefénix .
Crédito Imagen: NASA / JPL / Malin espacio la ciencia sistemas

Satélite Jason2 estudiará los océanos

Escena captada tras el lanzamiento del cohete Delta 2 que llevó al espacio al satélite Jason-2, que estudiará los niveles de los océanos, un indicador vital para medir el impacto del cambio climático

La agencia espacial estadounidense (NASA) lanzó el lunes a órbita el satélite Jason, un proyecto conjunto con la agencia espacial de Francia para el estudio del nivel de los océanos que es un indicador vital del cambio climático.

Un cohete Delta II partió desde la base Vandenberg de la Fuerza Aérea, en California, llevando el satélite de la Misión Topográfica de Superficie Oceánica Jason 2, informó la NASA.

Cincuenta minutos más tarde el Jason se separó de la segunda etapa del cohete y desplegó sus paneles solares gemelos. En el centro de control de la misión se recibieron las señales de comunicación de la cápsula y, según la Nasa, los informes iniciales de telemetría indican que el artefacto funciona bien.

"Las mediciones de los niveles marinos desde el espacio han alcanzado su mayoría de edad", dijo Michael Freilich, director de la División de Ciencias de la Tierra en la NASA.

Hermoso paisaje


Fechan eclipse narrado en La Odisea


«Llenan el vestíbulo y el patio las sombras de los que descienden al tenebroso Erebo; el Sol ha desaparecido del cielo y una horrible oscuridad se extiende por doquier».
Con estas palabras, Homero describe en «La Odisea» el fenómeno astronómico que sumió en la oscuridad a Ítaca tras la llegada del héroe Ulises.
La mayoría de historiadores coinciden en situar el texto homérico en torno al siglo XI antes de Cristo. No obstante, y gracias a una reciente investigación publicada esta semana en el PNAS (Proceedings of the National Academy of Sciences), ya podemos saber qué día Ulises desembarcó en la pequeña isla del mar Jónico para reclamar el trono que dejó vacante: el 16 de abril de 1178 a. C.
Al menos esto aseguran Marcelo O. Magnasco, de la Universidad Rockefeller en EE.UU. y Constantino Baikouzis, del Proyecto Observatorio de La Plata, en Argentina. Ambos científicos han llevado a cabo una investigación basada en los acontecimientos celestes que el poeta épico relata en «La Odisea».
Concretamente han escogido cuatro pasajes en los que se hace referencia hechos puntuales. Según narra Homero, 33 días antes de la llegada de Ulises, «Hermes viajó al lejano oeste sólo para entregar el mensaje [de la llegada de Ulises] y volvió volando de nuevo al este».
Este fragmento ha sido interpretado por los expertos como uno de los precedentes al eclipse total de sol, pues Mercurio -Hermes para los griegos- es visible al amanecer de las jornadas anteriores al poco común fenómeno astronómico.
Además, Homero también puntualiza tres eventos que habitualmente prececen al eclipse: la presencia de las constelaciones Boötes y Pleíades en el cielo, el resplandor inusual de Venus y la luna nueva que recibió a Ulises.
A partir de estos datos, Magnasco y Baikouzis estudiaron los cien años posteriores a la caída de Troya para tratar de localizar el patrón astronómico en la línea cronológica.
Los autores, conscientes de que su investigación puede levantar suspicacias en ámbitos académicos, subrayan que su principal intención es reabrir el debate sobre el tema: «Aunque existan argumentos históricos para decir que nuestro trabajo es una ridiculez, si conseguimos que la gente lea «La Odisea» y reflexione sobre la posibilidad de datar con exactitud los hechos, nos consideraremos satisfechos».
Tomado de www.abc.es

lunes, 23 de junio de 2008

Estación Espacial Internacional crece

La Estación Espacial Internacional (EEI) en constante desarrollo ha cambiado su apariencia de nuevo.
A principios de mes, el transbordador espacial Discovery la visitó y añadió componentes como el Laboratorio de Ciencia Kibo de Japón.

Esta imagen, en la que se puede ver la matriz completa de paneles solares, fue captada por la tripulación del Discovery después de abandonar la EEI para regresar a la Tierra..

En la principal avanzadilla espacial del mundo pueden verse tambien varios tipos diferentes de módulos, un brazo robótico, otro impresionante grupo de paneles solares, y una nave de abastecimiento.

La construcción de la EEI empezó en 1998.

Créditos: STS-124 Shuttle Crew,NASA
Tomado de www.elobservatorio.info

Hoyo negro en la Galaxia M81

En el centro de la galaxia espiral M81 aparece un agujero negro supermasivo, alrededor de 70 millones de veces más masiva que nuestro sol.

Un nuevo estudio utilizando datos del observatorio Chandra y telescopios en tierra, junto con detallados modelos teóricos, muestra que el supermasivo agujero negro en M81 alimenta, al igual que con su masa estelar, con masas de sólo unas diez veces mayor que la del sol.

Este descubrimiento apoya la teoría de la relatividad de Einstein, de que los agujeros negros de todos los tamaños tienen propiedades similares.

Crédito Imagen: X-ray: NASA / CXC / Wisconsin / D.Pooley y CFA / A.Zezas; Optical: NASA / ESA / CFA / A.Zezas; UV: NASA / JPL-Caltech / CFA / J.Huchra et al .; IR: NASA / JPL-Caltech / CFA

domingo, 22 de junio de 2008

Galaxia NGC 1300

La galaxia espiral NGC 1300 que aparece en la gráfica yace a 70 millones de años-luz en las riberas de la constelación de Eridano. Este mosaico fue tomado por el Telescopio Espacial Hubble del espectacular universo isla es una de las mayores imagenes que ha tomado de una galaxia completa.

NGC 1300 abarca más de 100.000 años-luz y la imagen del Hubble revela detalles sorprendentes de la dominante barra central y los majestuosos brazos espirales. Si miramos detenidamente el núcleo de esta clásica espiral porá notarse una excepcional región con estructura espiral de un tamaño de unos 3.000 años-luz.

A diferencia de otras galaxias espirales, incluyendo nuestra Vía Láctea, NGC 1300 no se conoce de momento que tenga un agujero negro central masivo.

Créditos: Hubble Heritage Team,ESA,NASA
Tomado de www.elobservatorio.info

sábado, 21 de junio de 2008

Nebulosa Homúnculo

¿Cómo creó la estrella Eta Carinae esta inusual nebulosa?. Nadie lo sabe a ciencia cierta. Hace unos 165 años, la meridional estrella Eta Carinae se convirtió misteriosamente en la segunda estrella más brillante de los cielos nocturnos.

En 20 años, tras expulsar más masa que nuestro Sol, Eta Car se desvaneció inesperadamente.
Esta explosión parece haber creado la Nebulosa Homúnculo, retratada arriba en una composición de imagenes del Telescopio Espacial Hubble tomada la última decada.

Se puede ver en la imagen superior, en el centro, la luz reflejada tintada de púrpura de la violenta Eta Car. Alrededor de esta estrella existen lóbulos de gas en expansión enlazados con filamentos de polvo oscuro.

Los chorros diseccionan los lóbulos emanando de la estrella central. Alrededor de estos lóbulos hay desechos rojizos capturados únicamente por su resplandor en la banda estrecha de luz roja.
Los desechos son los que se expanden a mayor velocidad, que incluyen ondas en expansión causadas por las colisiones previas del material existente.

Eta Car todavía experimenta inesperadas explosiones, y su alta masa y volatilidad la hacen candidata para explotar algún día en una espectacular supernova, en los próximos millones de años.

Créditos: N. Smith, J. A. Morse (U. Colorado) et al., NASA
Tomado de www.elobservatorio.info

Agua en Marte

Estas dos fotografías, a color, son las mismas que este blog publicó ayer viernes, en una tonalidad blanco y negro. En estas, a color, se aprecia de mejor manera el fenómeno que los científicos estiman demostrativo de la presencia de un líquido similar al agua en el planeta Marte.

Se debe comparar estas dos fotografías en detalle tomadas en el sol 20 (izquierda) y sol 24 de una zanja cavada en la superficie marciana por la Fénix de la NASA.

Estos días soles de la Misión Phoenix ( un sol es un día marciano), corresponden al 15 de junio y el 18 de junio en la Tierra.

Los pedazos coloreados del tamaño de un dado que son visibles en la parte inferior izquierda de la región en sombra en la zanja de la imagen del sol 20, se han desvanecido en la del sol 24, una indicación firme de que esos trozos eran hielo descubiertos al cavar ligeramente en la zanja.

Esta desaparición demuestra claramente la sublimación de hielo en la zanja, un proceso similar al de evaporación, en el que el hielo directamente pasa de sólido a gas después de estar expuesto a la luz del sol y a la delgada y seca atmósfera marciana.

También en la esquina superior izquierda de ambas fotografías se evidencias diferencias.

Créditos: Phoenix MissionTeam,NASA,JPL-Caltech, U. Arizona,Texas A&M University
Tomado de www.elobservatorio.info

viernes, 20 de junio de 2008

La Luna sobre los tejados de Quito


Nebulosa de Rosette

La Nebulosa de Rosette se compone de gas y polvo se extiende sobre una vasta zona de más de 1 grado del cielo, que abarca aproximadamente cinco veces la superficie de la luna llena, se encuentra en la región de Monocerosde la galaxia Vía Láctea y se cree que existen a una distancia de 5.200 años luz de la Tierra.

Fuente www.space.com

El Fénix habria encontrado agua en Marte




La NASA está convencida de haber cosechado un nuevo éxito a cuenta del agua en Marte. La nave Fénix, recién aterrizada en las regiones árticas del planeta rojo, ha logrado desenterrar hielo prácticamente al primer intento, según estiman los expertos de la misión.

Hace unos días, tras comprobar que había grumos blancos bajo el rojizo suelo del planeta, los científicos ya anunciaron que podría tratarse de hielo, pero aún quedaba la duda de que, en realidad, no fuese más que sal.

Sin embargo, las imágenes muestran que unos pequeños bloques blanquecinos del tamaño de dados han desaparecido con el tiempo, lo que parece indicar que se trata de hielo, expuesto a contracciones y expansiones que crean estructuras poligonales en la superficie marciana.

"Tiene que ser hielo", ha dicho el investigador desde la Universidad de Arizona principal de la misión, Peter Smith.

"Estos pequeños grumos han desaparecido por completo al cabo de unos días, lo que supone una evidencia perfecta de que es hielo. Ha habido algún interrogante sobre si el material era sal. La sal no puede hacer eso", ha indicado Smith.

Al margen de este hallazgo, y en espera de que los instrumentos del vehículo analicen el material, la 'Phoenix' sigue excavando alrededor con su brazo robótico y, según la NASA, parece que ya ha encontrado nuevas muestras de hielo subterráneo.

Aunque se ha elucubrado desde los años 70 con la posibilidad de que haya agua congelada -y no sólo dióxido de carbono helado- en los polos marcianos, esta sería la primera vez que un vehículo robótico lo toca directamente.

El objetivo de la misión 'Phoenix', que ha aterrizado en un lugar idóneo pero está teniendo algunos problemas para analizar las muestras, es comprobar si las regiones polares de Marte son, o fueron alguna vez, aptas para la vida.

La nave continúa así la misión de los 'Mars Rovers', que respondieron afirmativamente al mismo interrogante sobre las zonas tropicales del planeta rojo.
Tomado de www.elmundo.es

Descubren una segunda aurora en planeta Saturno

Imagen de Saturno tomada por el detector de rayos ultravioleta del 'Hubble'. El brillo en los polos son las auroras. (Foto: Hubblesite.org)
Investigadores de la Universidad de Leicester en Inglaterra, han descubierto una segunda aurora en Saturno bastante menos luminosa que la principal, según explican en un artículo publicado en la revista científica 'Nature'.

Las auroras polares de los planetas se forman cuando partículas cargadas de energía fluyen por los campos magnéticos de su atmósfera superior desde los alrededores del planeta.

Hasta ahora, se conocía una única aurora en Saturno, que fue localizada en imágenes del telescopio 'Hubble' hace una década y en otros planetas, como la Tierra o Júpiter.

Sin embargo, los investigadores han descubierto una segunda aurora de Saturno que se forma a raíz de las interacciones en la magnetosfera media.

Esta 'nueva' aurora tiene una luminosidad equivalente a un cuarto de la luz de la principal y sus propiedades son parecidas a la mayor aurora de Júpiter, que se forma a partir de las interacciones con su luna volcánica 'Io'.

Sin embargo, la debilidad de la luz de la segunda aurora de Saturno se debe a que no tiene una fuente de iones tan grande como la que proporciona el satélite de Júpiter.

Este descubrimiento sugiere que los procesos de formación de las auroras de Saturno y Júpiter son muy parecidos, aunque con diferencias de escala y apariencia.
Tomado de www.elmundo.es

La Luna vista desde Grecia en una fotografía de postal

El solsticio de hoy marca el punto más septentrional del movimiento anual del Sol a través de los cielos de la Tierra y el comienzo astronómico del verano en el hemisferio norte. Pero sólo hace dos días, la Luna Llena más cercana al solsticio salió cerca del plano de la eclíptica opuesto al Sol, cerca de su punto más austral del año.

El astrónomo Anthony Ayiomamitis realizó esta impresionante fotografía de la Luna Llena de solsticio, elevándose sobre Cabo Sunión, en Grecia. El Templo de Poseidón de 2400 años de antigüedad aparece en primer plano, tal y como lo ven los marineros que surcan el Mar Egeo.

En esta exposición, bien planeada, una lente telescópica hace que la Luna aparezca enorme, pero incluso sin ayuda óptica, los observadores a simple vista descubren una Luna Llena asombrosamente grande cuando ésta se encuentra cerca del horizonte.

Este poderoso efecto visual es conocido como Ilusión Lunar.

Créditos & Copyright: Anthony Ayiomamitis(TWAN)
Tomado de www.elobservatorio.info

jueves, 19 de junio de 2008

Galaxia NGC5907 en la Constelación del Dragón

Enormes flujos de marea de estrellas parece ser lo que rodean a esta galaxia numerada como NGC 5907. Las estructuras arqueadas forman ténues ciclos que se extienden más de 150.000 años luz desde la estrella galaxia conocida como Splinter o Galaxia del Filo de Cuchillo, que aparece de canto.

Los flujos de esta galaxia, que sólo aparece en tomas de larga exposición, probablemente representan el camino fantasmal de una galaxia enana, los desechos abandonados a lo largo de la órbita de una galaxia satélite más pequeña que gradualmente se fue desgarrando y uniéndo a NGC 5907 hace más de 4000 millones de años.

Finalmente, esta extraordinaria imagen, realizada por un pequeño observatorio robótico en Nuevo México, apoya el panorama cosmológico en el que las grandes galaxias espirales, incluyendo nuestra propia Vía Láctea, fueron formadas por la inclusión de otras más pequelas.

NGC 5907 yace a unos 40 millones de años luz de distancia en la septentrional constelación del Dragón.

Image Créditos & Copyright: R Jay Gabany(Blackbird Observatory) - collaboration;D.Martínez-Delgado(IAC,MPIA),J.Peñarrubia(U.Victoria)I. Trujillo (IAC)S.Majewski (U.Virginia),M.Pohlen (Cardiff)

lunes, 16 de junio de 2008

Titán, la luna de Saturno

Un conjunto de imágenes enviadas por la sonda Cassini han permitido armar esta de la luna Titán, que orbita el planeta Saturno y que muestra una variada superficie, incluyendo posiblemente un vestigio de una antigua cuenca de impacto (gran característica circular cerca del centro de Titan, así como cadenas de montañas al sureste y la oscuridad característica al noroeste de la cicatriz circular de impacto que puede ser evidencia de actividad tectónica en el pasado.
Crédito: NASA / JPL / University of Arizona.
Tomado de www.space.com

Detectan planetas similares a la Tierra

Recreación artística del trío de 'súper-Tierras' descubierto. (Foto: REUTERS)

Investigadores europeos han descubierto un grupo de tres "súper-Tierras" (planetas ligeramente parecidos al nuestro) orbitando en una estrella cercana, al igual que dos sistemas solares más que también cuentan pequeños planetas.

Los astrónomos presentaron sus conclusiones en una conferencia en Francia, en donde afirmaron que estos planetas parecidos a la Tierra pueden ser muy comunes. "¿Es posible asegurar que cada estrella alberga planetas? De ser así, ¿cuántos?" preguntó Michel Mayor del Observatorio de Ginebra, Suiza. "Aún no podemos saber la respuesta, pero hacemos un enorme progreso hacia ello", afirmó Mayor.

El trío de planteas orbita una estrella ligeramente menos masiva que nuestro Sol, a 42 años luz lejos en dirección a las constelaciones 'Doradus' y 'Pictor'. Un año luz es la distancia que la luz puede viajar en un año a una velocidad de 300.000 kilómetros por segundo.

Los planetas descubiertos son más grandes que la Tierra - uno es 4.2 veces la masa de nuestro planeta, uno es 6.7 veces y el tercero es 9.4 veces mayor. Éstos orbitan su estrella a velocidades sumamente rápidas: uno tarda cuatro días en darle la vuelta alrededor, el otro 10 y el más lento 20, comparados con los 365 días que tarda la Tierra en dar la vuelta al Sol.

Para lograr el descubrimiento, Mayor y sus colegas utilizaron el Investigador Planetario de Alta Exactitud Radial del HARPS, un telescopio ubicado en el observatorio de La Silla en Chile.
En el transcurso de la investigación han sido encontrados más de 270 de los llamados 'exoplanetas'. La mayoría son gigantes, acercándose a los tamaños de Júpiter y Saturno. Los planetas más pequeños, cercanos al tamaño de la Tierra, son mucho más difíciles de encontrar.

Mucho más por descubrir

A tales distancias, es imposible lograr imágenes de alguno de estos planetas, pero pueden ser descubiertos indirectamente usando ondas de radio o, como en el caso del HARPS, medidas espectográficas. Mientras el plantea orbita su estrella, éstos bambolean ligeramente, un fenómeno que puede ser medido.

"Con el desarrollo de instrumentos mucho más exactos como el HARPS ahora podemos descubrir planetas más pequeños, con masas entre dos y 10 veces la masa de la Tierra", explicó Stephane Udry, que también trabajó en el estudio.

El grupo de astrónomos dice haber hallado un planeta 7.5 veces la masa de Tierra que orbita la estrella HD 181433 en 9.5 días. Esta estrella también tiene un planeta parecido a Júpiter que logra orbitarla cada tres años. Otro sistema solar tiene un planeta 22 veces la masa de Tierra, orbitando cada cuatro días, y un planeta parecido a Saturno con un período de 3 años.

"Claramente el hallazgo de estos planetas es sólo la punta del iceberg", dijo el Mayor. "El análisis de todas las estrellas estudiadas con el HARPS muestra que aproximadamente un tercio de todas las estrellas parecidas a las solares tienen planetas que se asemejan a la Tierra o a Neptuno con períodos orbitales de menos de 50 cías", añadió el científico.
Tomado de www.elmundo.es

Cúmulo galáctico de Coma

Casi todos los objetos de la fotografía son galaxias. Se trata del cúmulo galáctico de Coma, que es uno de los cúmulos más densos que se conocen y que contiene miles de galaxias., cada una de las cuales alberga miles de millones de estrellas, como la nuestra, la Vía Láctea.

Aunque está próximo si lo comparamos con el resto de los cúmulos, la luz del cúmulo de Coma tarda cientos de millones de años en llegar hasta nosotros y es tan grande que la luz tarda millones de años ¡solamente en atravesarlo de lado a lado!

La gráfica que capta una pequeña porción de Coma fue realizada con un detalle sin precedente por el Telescopio Espacial Hubble para investigar como las galaxias ricas en cúmulos se forman y evolucionan. La mayoría de sus galaxias son elípticas, como sucede en otros cúmulos. Sin embargo, muchas de las galaxias externas a los cúmulos son espirales.

La galaxia espiral en la parte superior izquierda de la imagen es una de las más azules en esta imagen de gran angular. Otras miles de galaxias en el fondo son visibles a lo largo y ancho del Universo.

Créditos: NASA,ESA,Hubble Heritage(STScI/AURA);
Acknowledgment: D. Carter (LJMU) et al. y the Coma HST ACS Treasury Team
Tomado de www.elobservatorio.info

domingo, 15 de junio de 2008

Los hornos TEGA del Fénix

El instrumento TEGA (‘Thermal and Evolved Gas Analyzer’) es uno de los instrumentos científicos a bordo de la Fénix. Es una combinación entre horno de alta temperatura y espectrómetro de masas que se usan para analizar las muestras de hielo y suelo marciano.

El brazo robótico se encarga de depositar las muestras en una pequeña tolva de entrada, diseñada para que sólo se introduzca una pequeñísima cantidad de hielo y suelo marciano en uno de los ocho mini-hornos, cada uno del tamaño de un cartucho de tinta de bolígrafo.

Imagen del instrumento TEGA. A la izquierda (bajo una cubierta en forma de tejado a dos vertientes) se halla el calorímetro de barrido diferencial, formado por 8 hornos donde se introducen las muestras por unas pequeñas tolvas (ahora cubiertas). A la derecha (caja cuadrada) está el espectrómetro de masas. El conducto amarillo se encarga de transportar los materiales volátiles de los calorímetros al espectrómetro. Crédito: NASA/JPL-Caltech/UA

Cada uno de estos hornos es de un solo uso, y en total servirán para analizar ocho muestras distintas de hielo y suelo. La cantidad típica de muestra a analizar en cada horno será de unos 0.030 ml.

Cuando una muestra se introduce y se sella en el interior de uno de los hornos, la temperatura aumenta poco a poco a un ritmo constante y conocido (típicamente de 5 a 20 º C/minuto), registrándose a la vez la potencia calorífica consumida por la muestra en cada temperatura. Este proceso, denominado calorimetría diferencial de barrido, detecta las transiciones sólido-líquido y liquido-gas de los diferentes materiales de la muestra, información que resulta muy útil a los científicos para comprender las características químicas del hielo y suelo.

A medida que la temperatura del horno se va incrementando hasta los 1000º C, el hielo y otros materiales volátiles de la muestra se vaporizan formando una corriente de gases, denominada gases de evolución, que son transportadas por un conducto a un espectrómetro de masas, que es un dispositivo que mide las masas y concentraciones relativas de las moléculas y átomos de la muestra de gas, correlacionando a la vez su composición con la temperatura a la que se han liberado estos volátiles. La sensibilidad de detección del espectrómetro de masas llega hasta 1 parte entre 100 millones, un nivel capaz de detectar minúsculas cantidades de moléculas orgánicas que potencialmente pudieran existir en las muestras de hielo y suelo.

El instrumento TEGA (sólo la parte de los calorímetros) visto sin su cubierta. Crédito: NASA/UA

Con esta capacidad de medida tan precisa, los científicos serán capaces de determinar la abundancia relativa de varios isótopos del hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno, lo que dará pistas para conocer el origen de las moléculas volátiles y, posiblemente, los procesos biológicos que hayan podido ocurrir en el pasado.

En espectrómetro de masas también puede analizar la atmósfera y medir directamente su composición, relación de isótopos y humedad.

Tomado de http://www.sondasespaciales.com/index.php?option=com_content&task=view&id=11101&Itemid=42

Fénix explorando Marte

El trabajo que el Fénix realiza en Marte es como sigue:

Empieza rellenando la pala que se observa en la gráfica con un poco menos de la mitad de su capacidad.

Entonces, vuelca el contenido de la pala en uno de los hornos denominados TEGA, sin perder de vista la operación.

Después, incrementa lentamente la temperatura a más de 1000 grados Celsius durante varios días y inspecciona la evaporación que se produce con una serie de aparatos que le permiten conocer de que está compuesto el polvo superficial que cubre la superficie del planeta rojo.

La técnica descrita es la que ha estado usando la Fénix desde que llegó a Marte hace tres semanas. Los datos del primer lote de tierra cocida deberán estar disponibles en unos pocos días.

En la imagen, una matriz circular de unos de los paneles solares del Fénix se ve a la izquierda, mientras una pala parcialmente llena de "tierra" se aprecia a la derecha.

El robot gastará mucho de los tres siguientes meses escavando, recogiendo, cocinando, aspirando y disolviendo estos trozos de Marte para ayudar a los terrícolas a aprender algo más sobre las posibilidades hidrológicas y biológicas del a veces misterioso planeta rojo.

Créditos: Phoenix Mission Team,NASA,JPL-Caltech, U. Arizona,Texas A&M University
Tomado de http://www.elobservatorio.info/

sábado, 14 de junio de 2008

Galaxia espiral

La entrada número 51 en el famoso catálogo de Charles Messier es la original nebulosa espiral, una gran galaxia con unas estructura espiral muy bien definida también catalogada como NGC 5194.

Con más de 60.000 años luz de diámetro, los brazos espirales de M51 y sus caminos de polvo son claramente protagonistas en frente de su galaxia compañera (derecha), NGC 5195.

Los datos de imagen de la Cámara Avanzada de Rastreo del telescopio Hubble han sido reprocesados para producir este alternativo retrato de la bien conocida interacción del par de galaxias.

El procesamiento de dicha imagen ha conseguido detalles muy nítidos, realzar el color y un mayor contraste en áreas débiles, engrandeciendo los caminos de polvo y los flujos que cruzan a su pequeña acompañante, junto con características en los alrededores y núcleo de M51 como tal.

La pareja está a unos 31 millones de años luz de distancia. No muy lejos del asa del cazo (de la Osa Mayor), estas galaxias yacen oficialmente en los límites de la pequeña constelación de Canes Venatici.

Créditos: S. Beckwith (STScI),Hubble Heritage Team, (STScI/AURA),ESA,NASAAdditional Processing:Robert Gendler
Tomado de www.elobservatorio.info

viernes, 13 de junio de 2008

Plutón reinvindicado

Han pasado casi dos años desde que la Unión Astronómica Internacional (UAI) determinó que Plutón no era un planeta sino un planeta enano. Ahora un grupo de astrónomos de la organización ha acuñado el término de plutoide para llamar al otrora noveno planeta, según informa la BBC en su versión digital.

Ahora un comité de científicos de la UAI que se encuentra reunido en Oslo ha propuesto que la palabra sea también usada para nombrar a los pequeños cuerpos con forma de esfera que orbiten más allá de Neptuno. El nuevo término, no obstante, deberá ser aprobado por la unión, que se encarga de todos los nombres y clasificaciones del sistema solar.

La degradación de Plutón era necesaria porque los telescopios han ido descubriendo cuerpos con más masa. Uno de ellos es Eris, que también ha sido nombrado un planeta enano. Ambos cuerpos podrían quedar englobados bajo el término plutoide, si la UAI aprueba la palabra. Los científicos reunidos en Noruega han señalado que a falta de nuevas clasificaciones y sub categorías, los libros de texto del futuro puedan hablar de cerca de 50 "planetas" en el sistema solar.

Los cuerpos plutoides

En un comunicado de este martes, la UAI define a los plutoides como aquellos cuerpos celestes que "tienen suficiente masa para gravitar por ellos mismos y lograr un cuerpo rígido hasta asumir un equilibrio hidrostático", que se traduce en una forma casi esférica. También se indica que estos cuerpos no cuentan con órbitas libres de escombros.

El texto indica que los dos plutoides conocidos son Plutón y Eris, y que esperan a que se sumen cuerpos a esta sub categoría cuando los descubrimientos científicos lo permitan.

Tomado de www.elpais.com

El Glast se encuentra en órbita

Tras ser lanzado el miércoles en un cohete Delta II desde Cabo Cañaveral, ahora se halla en su orbita el Telescopio Espacial de Rayos Gamma de gran superficie mas conocido como Glast.

La tecnología de detección del GLAST fue desarrollada para usarse en aceleradores de partículas terrestres. Pero ahora en órbita, el GLAST puede estudiar rayos gamma de los entornos lejanos de nuestra galaxia Vía Láctea, así como agujeros negros supermasivos en el centro de galaxias distantes, y fuentes de poderosas explosiones de rayos gamma.

Los aceleradores cósmicos del artilugio llegan a energías que no se pueden alcanzar en laboratorios terrestres. El GLAST también tiene como fin la búsqueda de nuevas señas en el tan inexplorado mundo de las rayos gamma de alta energía.

Alguien sigue los pasos a los astronautas en el espacio

Imagen del Discovery tras desacoplarse el jueves de la Estación Espacial Internacional (EEI), para regresar el sábado a la Tierra

Un informe de la agencia AFP dijo hoy que la NASA le informó que los astronautas que se encuentran en el espacio, observaron un promontorio sobre el alerón de estabilización del Discovery que ahora vuela hacia nuestro planeta.

"Después de un control de los reactores de dirección, rutinario en vísperas de un aterrizaje, la tripulación dijo haber detectado un objeto rectangular de 30 a 45 cm de largo que se alejaba del transbordador, detrás de la parte posterior del ala derecha", informó la agencia espacial estadounidense en un comunicado.

"Expertos en Tierra examinan las imágenes y el video del objeto y del promontorio, mientras la tripulación sigue ordenando la cabina" y se prepara para aterrizar", añadió la Nasa.

El País de Madrid divulgó el siguiente informe:

No era un OVNI sino probablemente uno de los tres remaches metálicos del freno de cola del transbordador Discovery, según informa la página space.com. Los ingenieros de la NASA han determinado que el objeto que flota alrededor de la nave, y que les ha traído de cabeza durante horas, "no representa un grave problema", por lo que el aterrizaje de la nave se realizará mañana, como estaba previsto.

Mark Kelly, el comandante de la sonda informó a la base de que en una inspección los astronautas habían encontrado un objeto desconocido, de poco menos de medio metro, flotando en la parte posterior de la cola de la nave, según la informa la propia NASA en su web.
En comunicación vía satélite la tripulación también ha informado de la existencia de "una protuberancia" que sobresalía en el borde a babor del timón, y se han han enviado fotografías y un vídeo para que fueran analizados por los expertos en tierra. Este tipo de inspecciones son obligatorias desde el accidente del Columbia, en 2003.

La misión que lleva a cabo la sonda termina mañana, cuando la nave toque tierra alrededor de las 18:15 hrs (hora española). El Discovery ha acoplado con éxito un módulo japonés a la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés).

Estos pequeños objetos preocupan a la NASA, pues podrían significar alguna avería en la nave espacial, aunque en ocasiones anteriores sólo han resultado ser pedazos de hielo o pequeños restos de plástico desprendido. El comandante también solicitó a la base permiso para detener momentáneamente los preparativos para el aterrizaje para sacar el brazo mecánico de la nave, equipado con una cámara de vídeo, y obtener "un mejor vistazo" del área en cuestión.

Regreso a la tierra

Si las condiciones meteorológicas lo permiten, el Discovery tocará suelo terrestre mañana después de las 10 de la mañana, hora de Ecuador, en la pista del Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral, para poner fin a una misión de 14 días, en la que trasladó e instaló el módulo presurizado del laboratorio japonés Kibo en la Estación Espacial Internacional (ISS).

Los astronautas también instalaron un módulo logístico presurizado de experimentación y almacenamiento de Kibo, que había sido trasladado hasta la ISS en marzo por el transbordador Endeavour.

jueves, 12 de junio de 2008

Pidiendo pista en la Luna


Fénix y la "reina de la nieve"

Cerca de la parte superior de este mosaico en color de la superficie y bajo la sonda Fénix, se encuentra un accidente denominado la Reina de la Nieve.

Registrada con la cámara del brazo robótico del módulo de aterrizaje mientras maniobraba para mirar debajo suya, la región también incluye una pata y una plataforma del tamaño de un plato.

Cerca de la plataforma, aproximadamente en la posición de las 2 en punto en el reloj, aparece un detalle intrigante en la forma de un resorte metálico enterrado parcialmente en el suelo marciano, que corresponde a una pieza de la biobarrera del brazo, ahora abierta.

Se tiene grandes sospechas de que la pulida superficie de la Reina de las Nieves es hielo que se encontraba justo bajo el suelo, descubierto debido a los cohetes retropropulsores mientras el Fénix se posaba en las llanuras norpolares de Marte.

De hecho, los huecos o depresiones evidentes en la -por otro lado- lisa superficie de la Reina de las Nieves, se encuentran justo debajo de los propulsores.

Créditos: Kenneth Kremer, Marco Di Lorenzo,PhoenixMission,NASA, JPL,UA,Max Planck Inst.,Aviation Week ySpace Technology
Tomado de http://www.elobservatorio.info/

miércoles, 11 de junio de 2008

Partió la misión espacial Glast

Un cohete 'Delta 2' surca el cielo para poner en órbita al 'Glast'

La NASA lanzó hoy hacia la órbita terrestre una expedición espacial con el fin de estudiar uno de los misterios mejor escondidos del universo: las explosiones de rayos gamma.

La misión GLAST (acrónimo en inglés de Telescopio Espacial de Gran Área de Rayos Gamma) despegó desde Cabo Cañaveral y a lomos de un cohete estadounidense Delta 2.

Pese al poderoso estruendo energético que provocan -son los estallidos de radiación más intensos del cosmos-, el origen y naturaleza de las explosiones gamma aún no han sido esclarecidos.
"Un solo GRB [acrónimo en inglés de Explosión de Rayos Gamma] puede lanzar en cuestión de segundos la misma cantidad de energía que nuestro Sol radiará durante sus 10.000 millones de años de vida", explicó Neil Gehrels, investigador del Centro de Vuelo Espacial de la NASA.

Pero 'Glast' no estudiará en exclusiva estos eventos astronómicos, sino que también observará estrellas de neutrones, la radiación de fondo del universo, los rayos cósmicos y otros eventos u objetos astronómicos situados en el rango de lo que la NASA ha denominado "el universo extremo".

De acuerdo con el científico Steve Ritz, uno de los máximos responsables del proyecto, las galaxias, y más en concreto sus corazones, serán una de las prioridades de la misión, y además se espera obtener sorprendentes resultados en este área.

"Los núcleos de las galaxias activas serán el pan y la sal de GLAST. Ahí habrá resultados garantizados", señaló el experto.

Las explosiones gamma duran entre unos pocos milisegundos y varios minutos; de hecho, son tan fugaces que se los astrónomos las catalogan como "largas" si se mantienen en el cielo durante más de dos segundos.

Los núcleos activos de galaxias (llamados a veces AGN, por sus siglas en inglés) son regiones muy convulsas, gobernadas por enormes agujeros negros que tienen miles de millones de veces la masa del Sol.

De hecho, nuestra propia Vía Láctea también tiene un agujero negro supermasivo en su centro, según ha podido confirmarse recientemente.

La acción gravitatoria de los agujeros negros provoca violentas erupciones de energía que aún no han sido estudiadas en profundidad en rayos gamma, que no es más que un tipo de luz, invisible y dañina para nosotros, que se sitúa más allá de los rayos X en el espectro electromagnético.
Tomado de www.elmundo.es

Robot Dextre está operativo en la EEI

¿Qué hace allá arriba el robot más complejo del mundo?. En esta fotografía aparece el robot Dextre moviéndose sobre el Módulo del Laboratorio Destiny de la Estación Espacial Internacional, terminando unas tareas antes del acoplamiento del laboratorio científico presurizado japonés Kibo.

Dextre, apodo del Special Purpose Dextrous Manipulator de fabricación Canadiense, tiene brazos de tres metros de longitud y puede incorporar herramientas como dedos. Tras Dextre se encuentra la negrura del espacio, mientras que vislumbramos la Tierra sobre su cabeza.

El segmento del laboratorio Kibo instalado hasta ahora parcialmente en la EEI puede ser presurizado y contiene armarios de experimentos científicos que serán usados para explorar muchas cosas, incluyendo la manera en que las plantas se protegen frente a la ausencia de gravedad y cómo podría inhibirse la congelación del agua en las células bajo condiciones de microgravedad.

Créditos: STS-124 Crew, Expedition 17 Crew,NASA
Tomado de www.elobservatorio.info

Prueban prototipo para la exploración lunar


domingo, 8 de junio de 2008

Vista posterior de Saturno y sus anillos

Esta imagen nos permite observar cómo se ven los anillos de Saturno desde atrás, ya que desde la Tierra, normalmente los vemos mostrando la misma cara del plano de los anillos, que es la que el Sol ilumina.

Geométricamente, en la foto captada en abril por la sonda robótica Cassini, el Sol está detrás de la cámara pero al otro lado del plano de los anillos.

Esta posición estratégica, específicamente 17 grados por encima del plano de los anillos, nos da una impresionante vista del sistema de anillos más espléndidos del Sistema Solar.

Extrañamente, los anillos tienen cierta similitud a una fotografía en negativo desde el frontal. El brillo del anillo visto desde diferentes puntos de vista indica su espesor y la densidad de las partículas que lo conforman.

Además, se pueden ver las sombras de los anillos sobre la superficie iluminada por el Sol en Saturno, que muestra numerosas estructuras nubosas casi en color verdadero.

Créditos: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA,NASA
Tomado de www.elobservatorio.info

sábado, 7 de junio de 2008

Astronautas continuan con su trabajo en el espacio

En esta imagen divulgada por el portal www.nasa.gov, aparece el astronauta Mike Fossum trabajando en exterior de su habitáculo espacial y de la Estación Espacial Internacional (EEI).

Fossum y su compañero Ron Garan instalaron cámaras de televisión en la parte delantera y trasera del laboratorio japonés Kibo que funcionará anexo a la EEI, prepararon el recambio de un tanque de nitrógeno e inspeccionaron los exteriores de la estación, el primer esfuerzo mundial de montar en forma conjunta un punto intermedio, en medio del espacio, para la futura exploración del mismo.

viernes, 6 de junio de 2008

Trabajando en la mitad del espacio

En la gráfica el astronauta Ron Garan sealizando trabajos, en la mitad del espacio sobre la Tierra, en la Estación Espacial Internacional (EEI).

Garan y compañero astronauta Mike Fossum realizaron trabajos relacionados con el laboratorio espacial japonés Kibo, dos de cuyas tres partes se encuentran ya instaladas en EEI,y que fue inaugurado oficialmente durante una ceremonia realizada por el astronauta Akihiko Hoshide y los tripulantes de la estación.

Fuente http://www.nasa.gov/

Casiopea

Casiopea, la supernova remanente más joven en la Vía Láctea, captada por el Chandra X-ray Observatory.

jueves, 5 de junio de 2008

El polvo de Marte

Esta es una fotografia en máxima resolución del polvo y arena en Marte, captada con el microscopio óptico del Fenix que está asentado buscando agua en el planeta rojo.

La gráfica muestra imágenes a 3 milímetros (0,12 pulgadas) de diámetro y fue registrada el 3 de junio de 2008.

Fuente www.nasa.gov

Nuestra Vía Láctea: visión infrarroja

Esta vista envolvente en infrarrojo del plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea, que fue realizada por el Telescopio Espacial Spitzer, es difícil de apreciar en una única imagen.

Para armar el gráfico se han unido más de 800.000 fotogramas de datos de las cámaras de Spitzer formando un mosaico enorme del plano galáctico (la imagen en infrarrojo más detallada de nuestra galaxia jamás obtenida).

La pequeña porción que vemos aquí abarca casi 8 grados cruzando el centro galáctico (que equivale aproximadamente al ancho aparente de nuestro puño con el brazo extendido).
El mosaico completo tiene una amplitud de 120 grados.

En la presentación en color falso se encuentran resaltados retorcidos filamentos de luz provenientes de moléculas complejas (hidrocarburos policíclicos aromáticos - PAHs) que en la Tierra son comunes en los tiznados productos de una combustión incompleta.

Los PAH se encuentran en regiones de formación estelar, junto con emisiones rojizas de partículas de polvo de grafito. Las motas azules a lo largo de la imagen son estrellas individuales de la Vía Láctea.

Créditos: GLIMPSE,MIPSGAL,NASA,JPL-Caltech, Univ. Wisconsin
Tomado de http://www.elobservatorio.info/