viernes, 28 de noviembre de 2008

Canibalismo galáctico

Las grandes galaxias crecen por que se comen a las pequeñas.
Incluso nuestra propia galaxia practica canibalismo galáctico, absorbiendo pequeñas galaxias que pasan tan cerca que son capturadas por la gravedad de la Vía Láctea.
De hecho, la práctica es más común en el universo y bien ilustrada por esta par de galaxias interactuando en las orillas de la meridional constelación de Eridanus ( El Rio ).
Localizada a más de 50 millones de años luz de distancia, la gran y distorsionada espiral NGC 1532 se ve bloqueada en una lucha gravitacional con la galaxia enana NGC 1531, un forcejeo que la pequeña galaxia finalmente perderá .
Vista de canto, la espiral NGC 1532 se esparce unos 100.000 años luz.
El par NGC 1532/1531 parece ser similar al sistema de espirales de frente y su pequeña compañera conocida como M51, la Galaxia del Remolino .
Créditos & Copyright:Robert Gendler,Jan-Erik Ovaldsen,Allan Hornstrup,IDAImage data: ESO/Danish 1.5mtelescope at La Silla, Chile - 2008
Fuente www.observatorio.info

La estrella Beta Pictoris

A sólo 50 años luz de distancia, la joven estrella Beta Pictoris ha llegado a ser una de las estrellas más importantes en el cielo a principios de los años 80.
Las observaciones de los satélites y los telescopios terrestres revelaron la presencia de un polvoriento disco de desechos exterior, y una zona interna limpio del tamaño aproximado de nuestro Sistema Solar, una clara evidencia de la formación de planetas.
Ahora, las observaciones en infrarrojo de los telescopios del Observatorio Europeo del Sur añadieron a esta composición la posibilidad de detectar una fuente en esa zona limpia tratándose probablemente de un planeta gigante orbitando Beta Pic.
Designado como Beta Pictoris b, la nueva fuente es más de 1.000 veces más débil que la luz directa estelar, que ha sido cuidadosamente sustraída de los datos de la imagen .
Está alineada con el disco y ubicada a una distancia que, si estuviera en nuestro propio Sistema Solar, se situaría cerca de la órbita de Saturno.
La confirmación de que si esta nueva fuente es un planeta se hará si las futuras observaciones demuestran que la fuente se mueve en una órbita alrededor de la estrella.
Cuando se confirme, será el planeta más cercano a su estrella padre directamente retratado … tan lejos.
Créditos:ESO,A.-M. Lagrange(LAOG),et al.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Enceladus, luna de Saturno, exhala columnas de vapores de agua


Imagen de archivo distribuida por la NASA que muestra erupciones de hielo y agua en el polo sur de Enceladus.- AP
En la superficie de Enceladus, una de las 31 lunas de Saturno -el planeta de los anillos- hay columnas de vapor de agua en las que se producen chorros de gases de alta densidad, según la investigación publicada en la revista científica británica Nature. Los expertos del Jet Propulsion Laboratory (JPL) del Instituto de Tecnología de California (EE UU), han llegado a esta conclusión tras analizar las imágenes tomadas por la sonda Cassini (un proyecto conjunto de la NASA y de la Agencia Espacial Europea).

Cuando la Cassini voló cerca de este satélite del planeta de los anillos, en 2005, captó una columna de vapor de agua escapando por unas fisuras cercanas a su polo sur. El equipo científico, liderado por Candice Hansen, detectó entonces cuatro chorros de gas de alta densidad que destacaban en medio de la columna de vapor de agua.

Los investigadores sugieren que la fuente de esta columna de vapor es agua líquida, con gas acelerado a velocidad supersónica en canales que actúan como la boca de una manguera.
Saturno es el segundo planeta por tamaño del Sistema Solar. Su volumen es 764 veces superior al de la Tierra. Se trata de un planeta gaseoso, compuesto sobre todo de hidrógeno y helio, lo que explica su escasa densidad. Su distancia media al Sol es de 1.430 millones de kilómetros, unas diez veces más lejos que la Tierra.

En Saturno, la temperatura en las nubes desciende hasta 139 grados bajo cero. Pero lo más notorio de ese mundo son sus anillos, unos aros de partículas y de pedazos de material que giran a su alrededor en un plano delgadísimo y que se extienden hasta una distancia casi equivalente a la que separa la Luna de la Tierra.

domingo, 23 de noviembre de 2008

La Estación Espacial Internacional, la Luna, Marte y más allá

La Estación Espacial Internacional volando sobre la Tierra

A unos 380 kilómetros sobre la superficie terrestre está dando vueltas (una cada hora y media) un complejo de considerable tamaño: la Estación Espacial Internacional (ISS, en sus siglas en inglés). Sus módulos y estructuras de servicios, que empezaron a montarse en órbita hace ahora una década, suman ya 284 toneladas y dan cobijo a varios astronautas en sus 707 metros cúbicos habitables, algo así como una amplia vivienda de cinco dormitorios. Pero aún está sin terminar.

Cuando esté ensamblada en su totalidad, un máximo de siete astronautas podrán ocupar la estación. Sus tareas principales se realizarán en seis módulos experimentales presurizados donde la atmósfera se mantiene a similares condiciones a la de la Tierra. -

El 'Endeavour ha llevado un gimnasio, un aseo y nuevos dormitorios
Los hallazgos del laboratorio espacial han llegado con cuentagotas
Cada vuelo del transbordador cuesta 358 millones de euros

Precisamente ahora están allí los astronautas del transbordador Endeavour, que han llevado aparataje de la vida cotidiana, como un gimnasio compacto, un sistema de reciclado de agua, un aseo y nuevos módulos dormitorio, todos ellos equipos necesarios para que, a partir de la próxima primavera, puedan vivir en la base orbital seis astronautas a la vez en lugar de tres, como hasta ahora. Con esa tripulación ampliada, aseguran las agencias espaciales, la estación será el prometido centro de investigación que tanto han aireado desde el inicio del proyecto, cuyo coste ronda los 100.000 millones de dólares.

"La utilización real de la ISS comenzará en el verano de 2009, cuando se instale la primera tripulación permanente de seis personas y el tiempo que podrán dedicar a dicha utilización prácticamente se triplique", explica Martin Zell, jefe de operación de investigación de la Administración Europea del Espacio (ESA), que ha instalado este año en la estación su módulo laboratorio Columbus, junto con el estadounidense Destiny y seguido del japonés Kibo -además de las dependencias rusas-.

Mientras tanto, la NASA se ocupa de cumplir su compromiso de construcción de la ISS, que tiene que acabar en año y medio con ocho vuelos de sus transbordadores espaciales, según el plan actual. Pero a la vez está volcada en el próximo gran programa: el regreso de sus astronautas a la Luna hacia 2020, y tiene que desarrollar un nuevo sistema de transporte espacial, el Constellation. Todo ello exige fondos y esfuerzos, y la agencia estadounidense, principal socio y sostén de la ISS, no cuenta con un presupuesto extraordinario para abarcar los nuevos frentes.

La verdad es que en torno a la estación no han faltado controversias. El mismo Michael Griffin, al ser nombrado director de la NASA en 2005, heredó la estación en marcha, pero también asumió de buena gana el reto lunar, criticando poco después el derrotero seguido por Estados Unidos en el programa espacial tripulado: "En mi opinión, con la perspectiva del tiempo se verá como un error el periodo que se inició con la retirada de EE UU de la Luna para concentrarse deliberadamente sólo en la órbita baja terrestre [la ISS y los transbordadores]".

Estas palabras costaron a Griffin protestas del personal de los programas aludidos y tuvo que hacer aclaraciones alabando su trabajo, pero su idea no parece haber cambiado, aunque insiste en que la NASA va a satisfacer los compromisos de la ISS asumidos con los otros socios (Rusia, Europa, Japón y Canadá).

El mundillo espacial debate el futuro más allá de la estación, y para algunos ni siquiera el regreso a la Luna es suficiente reto. La Planetary Society estadounidense ha elaborado su propuesta de hoja de ruta y el primer punto clave es "centrarse en Marte como objetivo de los vuelos espaciales tripulados". Lo cierto es que el plan lunar de Bush considera que la frontera realmente es Marte, pero sin los medios económicos necesarios, el planeta rojo es una mera declaración de intenciones. Además, el senador y ex astronauta Jack Schmitt ha recordado a la Planetary Society que la estrategia dirigida directamente a Marte dejaría el hueco lunar a otros, como China, India o Rusia.

Pero antes de llegar al futuro, ¿cuál sería el balance de la ISS a los 10 años de arrancar? La verdad es que con las operaciones de construcción y con tripulaciones limitadas a tres miembros, los astronautas tienen que dedicar la mayor parte de su tiempo al montaje y mantenimiento de la propia estación. Hasta ahora, el proyecto ha destacado, sobre todo, por su alto nivel tecnológico y por su importancia política, dado el papel que ha jugado la plataforma orbital internacional como escenario de cooperación con Rusia.

En cuanto a la investigación científica, el diseño de nuevos fármacos y los experimentos de nuevos materiales, que supuestamente tendrían que atraer incluso a la industria a esta base espacial, han sido argumentos constantemente destacados en los comunicados oficiales. Pero la ciencia se mide por resultados, por descubrimientos, y los procedentes de la ISS han llegado con cuentagotas, si es que han llegado, a las líneas avanzadas de la ciencia mundial.
Mucho más clara está la importancia de la base desde el punto de vista de la ingeniería, "una gran proeza", en palabras de Pedro Duque, ingeniero y astronauta.
"El mero transporte a la órbita terrestre de tal cantidad de equipamiento y su enganche en órbita son logros nunca imaginados antes; la estación Mir era mucho más sencilla desde este punto de vista", explica.
"Pero, además, determinados sistemas de la ISS son únicos: nunca tal cantidad de baterías se ha utilizado en vacío, nunca se habían producido paneles solares de tamaño parecido y menos, desplegables (y replegables), etcétera. Todos estos logros novedosos están dejando huella en los métodos de ingeniería, como en su tiempo hizo el programa Apolo", concluye Duque. Él ha tenido la oportunidad de ir a la ISS y verla funcionando, "un gran privilegio", dice.

Mientras las complejas misiones de montaje de la estación se suceden, las tripulaciones de la ISS se van turnando, los astronautas pasan allí varios meses y hacen a menudo interesantes programas educativos y actividades promocionales que poco tienen que ver con la auténtica investigación científica. Tal vez el punto de inflexión se produzca con la tripulación duplicada y los laboratorios más completos.

Los europeos se han puesto recientemente a la tarea al estrenar el Columbus. "En los últimos seis meses la ESA ha hecho unos 40 experimentos en la ISS", explica Zell. "Tenemos unos 200 experimentos seleccionados y haremos entre 50 y 70 por año". España participa con poco más de un 2% en el programa a través de la ESA como menor de la estación. Japón tiene una estrategia parecida a la europea en cuanto a utilización científica de su laboratorio Kibo y Rusia cumple un papel, sobre todo, tecnológico.

La NASA, por su parte, decidió, con el anuncio de su plan lunar, que su prioridad en la ISS sería la investigación relacionada con los viajes espaciales tripulados y la permanencia humana ahí fuera. Su programa de investigación está, por tanto, centrado en estudios de fisiología humana, nutrición, sistema inmunológico...

Una excepción podría ser un detector de partículas, el AMS -con significativa participación de físicos españoles-, que está diseñado para ser instalado en la ISS. Pero Griffin ha dicho que no puede hacer hueco en uno de los limitados vuelos de transbordador para este gran detector y lo ha quitado del calendario de misiones. Recientemente, la Casa Blanca ha aprobado la financiación de un vuelo extraordinario para el AMS, pero la NASA sigue sin ponerlo en el plan, y la única misión prevista al margen del montaje de la estación es la de reparación del telescopio Hubble.

Que la NASA quiere aprovechar la ISS con la vista puesta mucho más lejos está claro incluso por las declaraciones de sus astronautas. "Si vamos a vivir en la Luna durante seis meses o si vamos a vivir en Marte más tiempo aún, tendremos que dominar el arte de reciclar todo y vamos a tener que aprender cómo producir nuestra propia comida", dice Christopher Ferguson, comandante de la actual misión del Endeavour. "La ISS nos proporcionará un laboratorio para hacerlo, no de verdad pero sí un entorno de microgravedad y aislado, en el sentido de que no puedes ir o volver en un día".

Ferguson no olvida mencionar la capacidad de la estación como laboratorio: "Por supuesto, se va a realizar un montón de trabajo científico en la ISS, con seis miembros de tripulación y grandes instalaciones". Y añade: "Confío en que cuando la estación haya completado su trabajo, estaremos listos para dirigirnos a la Luna y a Marte".

De momento, lo que hay es una estación que debe estar completa en 2010 (cuando se jubilen los transbordadores) y funcionar como laboratorio otros 10 años. ¿Cómo se explotará?
La comunidad científica internacional no se ha volcado nunca en el programa de la ISS, aunque no faltan investigadores dispuestos a aprovechar esta plataforma que las agencias les ofrecen. La gran inversión que exigen los programas espaciales tripulados -un vuelo del transbordador cuesta 450 millones de dólares (358 millones de euros), más que una misión automática de exploración en Marte- no se justifica por los resultados científicos que cabe esperar, han argumentado una y otra vez los críticos de los transbordadores y de la ISS.

"Ha habido un esfuerzo continuo para justificar [la estación] en función de la ciencia a desarrollar allí", comentaba hace unos meses el premio Nobel de Física Steven Weinberg en la revista The Space Review. "Es difícil que un científico pueda juzgar el trabajo de diferentes áreas, pero yo puedo decir que en mi campo, que es la física fundamental y la astronomía, especialmente cosmología, la ISS no ha producido nada, que yo sepa", decía este prestigioso físico.

Muchos creen que ahora esa indiferencia o crítica debe cambiar. "La comunidad científica es grande, activa y exigente", comenta Zell. "El entusiasmo se ha enfriado, en parte, por los retrasos del programa de la ISS y la prioridad en las operaciones de montaje, que reducen su utilización. Pero ahora la mayor parte de los equipos de investigación están en órbita y el programa experimental está creciendo y ensanchándose incluso partiendo de áreas de trabajo". Zell está seguro del éxito: "Los resultados tanto de ciencia fundamental como aplicada serán totalmente convincentes tanto para los investigadores como para la sociedad".

El gran proyecto de la estación espacial, entretanto, se ha convertido en un destino exótico para turistas millonarios que pagan hasta 30 millones de dólares (24 millones de euros) para viajar a bordo de una nave Soyuz rusa y pasar unos días visitando la estación y disfrutando de una vista maravillosa del planeta, según cuentan todos los que han estado allí.

En cuanto a la NASA y los demás socios, los planes para la estación están definidos por ahora, sobre todo los referentes a los plazos para finalizar su construcción. Pero las cosas pueden cambiar en breve, con la llegada de Barack Obama a la Casa Blanca. El nuevo presidente puede alargar la vida de los transbordadores, dar más énfasis o menos a uno u otro programa y sustituir, o no, a Griffin en el puesto de mando de la NASA.

Obama y el futuro de los transbordadores

Una de las primeras decisiones que Barack Obama afrontará como presidente de EE UU será el futuro de los transbordadores espaciales: puede dejar el plan como está y aparcarlos definitivamente en 2010 o extender su vida útil. Él no se ha manifestado aún al respecto, pero se ha mostrado partidario de seguir adelante con el plan del presidente George W. Bush para que los astronautas regresen a la Luna en 2020.
Además, Obama ha prometido incrementar el presupuesto de la NASA en 2.000 millones de dólares al año (1.600 millones euros) para acelerar la puesta en marcha del sistema de transporte espacial de nueva generación: el Constellation.
Si el calendario oficial actual de la NASA no varía, a mediados de 2010 hará su último vuelo un transbordador. Empezarán entonces cinco años insólitos y dolorosos para el orgullo espacial estadounidense: sus astronautas no tendrán nave propia hasta que estrenen el Constellation, previsiblemente en 2015, y un año antes si hay financiación apropiada.
Mientras tanto tendrán que viajar a la Estación Espacial Internacional (ISS) en las naves rusas Soyuz -las cargas irán en las también rusas Progress y en las nuevas ATV europeas-. El Congreso de EE UU ha autorizado a la NASA para contratar este servicio de Soyuz, que ya usó durante los dos años largos en que sus transbordadores estuvieron en el dique seco tras el accidente del Columbia (febrero de 2003).
El plazo de 2010 se fijó tras esa catástrofe, atendiendo al alto coste de operación de los transbordadores, a su peligrosidad y a su complejidad. Ésta aumentó a partir de ese accidente, ya que se añadieron procedimientos en tierra y en el espacio para reducir el riesgo de sufrir un accidente similar.
En ese momento la NASA impulsó el Constellation, integrado por cohetes Ares y naves Orion. Los primeros se basan en las tecnologías de propulsión de los transbordadores y las naves vuelven al concepto de cápsula de reentrada en la atmósfera terrestre (como las históricas Apolo y las Soyuz). El plan es que la primera versión de este sistema irá con tripulaciones y cargas a la ISS, y luego se realizará la adaptación necesaria para llevar al ser humano a la Luna.
Esos cinco años de ausencia de naves estadounidenses tendrán mucho que ver con el desarrollo y los ensayos del Constellation, que exigirán todos los recursos posibles. Mantener en vuelo los transbordadores y al mismo tiempo poner en marcha los Ares y los Orion resultará imposible con los presupuestos corrientes. El coste de los vuelos de los transbordadores supone 2.500 millones de dólares al año (1.990 millones de euros).
Los expertos han alertado que Obama no puede retrasar la decisión respecto a los transbordadores porque algunas líneas de montaje industriales asociadas a sus vuelos se empiezan a desmantelar. A esto se añade la preocupación por los miles de puestos de trabajo que se perderán, aunque Griffin ha puntualizado que se irá creando empleo con el Constellation.
Hay que tener en cuenta que la asesora de Obama en esto es Lori Garver, experta en política espacial que ha defendido un mayor presupuesto para la NASA y más vuelos de los transbordadores, informa Science.
Informe de www.elpais.com

viernes, 21 de noviembre de 2008

Los secretos de Marte siguen apareciendo

Una de las fotorafias divulgadas por la NASA que comprobaría la existencia de glacieres sobre la superficie de Marte

Investigaciones realizadas sobrevolando Marte por la sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la Administración estadounidense para el Espacio (NASA) han permitido descubrir la existencia en el planeta rojo de glaciares, presuntamente de agua, y de grandes depositos de mineral conocido en la Tierra como ópalo.

Los glaciares

Respecto a los glaciares ellos cubren una superficie de decenas de miles de kilómetros cuadrados y se extienden desde las montañas marcianas con un espesor en algunos casos de unos 800 metros. "Se trata de un descubrimiento muy importante porque no sólo constata la existencia de agua en Marte sino que cubre la necesidad del líquido elemento que tendrán las futuras misiones interplanetarias", aseguró Ali Safaeinili, científico del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.
Otra fotografía relativa a la presencia de glaciares sobre Marte

"El hallazgo también es importante porque el agua de esos glaciares se encuentra en latitudes bajas del planeta, lejos de los polos, y en algunos casos a sólo unos tres metros de profundidad", dijo.
Los primeros indicios de agua en Marte fueron detectados hace cuatro años por los vehículos Spirit y Opportunity y confirmados después por el Fénix, un tercer vehículo de la NASA.
"Sin duda estos glaciares representan la mayor reserva de agua en Marte en regiones no polares. Sólo uno de los que examinamos es tres veces más extenso que la ciudad de Los Ángeles (California)...y hay muchos más", declaró John Holt, de la Escuela de Geociencias de la Universidad de Texas y autor del informe.
Además "son una ventana a un clima que fue muy diferente a lo que es hoy Marte", agregó Holt.

El ópalo


Fotografía de los depósitos de ópalo detectados

La misma sonda Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) ha descubierto rocas que contienen un mineral hidratado similar al ópalo. Las rocas son ligeras en tonos crema y aparecen de color en la imagen-color tomada con cámaras de alta resolución.
Las imágenes conseguidas ponen de manifiesto que las diferentes capas de roca tienen diferentes propiedades e igual su la química. El mineral de ópalo se encuentra en distintos lechos de roca fuera del gran cañón del sistema Valle Marineris y también se encuentran en las rocas dentro del cañón. La presencia de ópalo relativamente joven en estas rocas le dice a los científicos que el agua, posiblemente como pequeños ríos y estanques, interactuó con la superficie en fecha tan reciente como dos mil millones de años atrás, un mil millones de años más tarde que los científicos habían esperado. El descubrimiento de esta nueva categoría de minerales distribuidos en grandes regiones de Marte sugiere que el agua líquida desempeñado un papel importante en la configuración de la superficie del planeta y habría, posiblemente, acogido la vida.
Fuente www.elmundo.es y www.nasa.gov

jueves, 20 de noviembre de 2008

Trabajando en el espacio

Los astronautas Steve Bowen y Heidemarie Stefanyshyn-Piper salieron de la Estación Espacial Internacional y trabajaron en el espacio limpiando y lubricando la estación solar Alpha Rotary que provee energía al artilugio que navega por encima de la Tierra.

También eliminaron un tanque de nitrógeno agotado desde una plataforma de estiba en el exterior del complejo y lo trasladaron a la lanzadera Endeavour para traerlo a la Tierra e hicieron varios trabajos relacionados con el funcionamiento del laboratorio Kibo.
Fuente www.nasa.gov

Descubren fuente misteriosa de alta energía cósmica

Científicos anunciaron el miércoles el descubrimiento de una fuente de alta energía de los rayos cósmicos, en una investigación desde un globo sobre la Antártida, financiada por la Administración para el Espacio de los estados Unidos (NASA).

Investigadores del Proyecto ATIC y de la Universidad Estatal de Louisiana, Baton Rouge, publicó los resultados obtenidos en la revista Nature. Los nuevos resultados muestran un inesperado superávit de los rayos cósmicos de electrones a muy alta energía - 300-800 mil millones de electrón voltios - que debe provenir de una fuente no identificada previamente o de la aniquilación de muy exóticas partículas teóricas utilizadas para explicar la materia oscura.

"Este exceso de electrones no puede explicarse por el modelo estándar de origen de rayos cósmicos", dijo John P. Wefel, de ATIC y profesor en el Estado de Louisiana. "Debe haber otra fuente relativamente cerca de nosotros que es la producción de estas nuevas partículas".

Según la investigación, esta fuente energética se ubica a unos 3000 años luz del sol. Podría ser un objeto exótico, como un púlsar, mini-quásar, remanentes de supernova o una masa intermedia agujero negro. "Los rayos cósmicos de electrones pierden energía durante su viaje a través de la galaxia", dijo Jim Adams, de ATIC. "Estas pérdidas aumentan con la energía de los electrones. En la medida de nuestro instrumentos , estas pérdidas de energía se evidencian en reprimir el flujo de partículas procedentes de fuentes alejadas, que ayudan a fuentes cercanas", dijo.

Los científicos señalan, sin embargo, que hay pocos de esos objetos cerca de nuestro sistema solar. "Estos resultados pueden ser la primera indicación de un objeto muy interesante cerca de nuestro sistema solar a la espera de ser estudiadas por otros instrumentos", dijo Wefel.

Una explicación alternativa es que el excedente de electrones de alta energía podría ser el resultado de la aniquilación de partículas muy exóticas. En las últimas décadas, los científicos han aprendido que el tipo de material que conforma el universo que nos rodea sólo representa aproximadamente el cinco por ciento de su composición en masa.

Cerca de 70 por ciento del universo está compuesto de energía oscura (llamada porque su naturaleza se desconoce). El restante 25 por ciento de la masa constituyen actos gravitacionales ordinarios que normalmente no son visibles.

El experimento 4300-ATIC con un globo sobre la Antártica fue diseñado para ser llevado a una altitud de unos 124.000 pies utilizando gas helio. El objetivo era estudiar los rayos cósmicos que, de otra manera ser absorbidos en la atmósfera.

ATIC es una colaboración internacional de investigadores de la Universidad Estatal de Louisiana, la Universidad de Maryland, el Centro Marshall de Vuelos Espaciales, el Observatorio de la Montaña Púrpura en China, la Universidad Estatal de Moscú en Rusia y el Instituto Max-Planck para la Investigación del Sistema Solar en Alemania.

ATIC es apoyado en los Estados Unidos por la NASA y los vuelos se llevan a cabo bajo los auspicios de la Oficina del Programa Globo de la NASA en Wallops.

Fuente: www.nasa.gov

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Una foto de la tierra de hace más de 40 años

La fotografía de arriba es la primera imagen que se tomó de la Tierra desde la Luna. Fue tomada en 1966 por la Lunar Orbiter 1 y clasificada por los periodistas de la época como la Imagen del Siglo. Se la registró unos dos años antes de que la tripulación del Apollo 8 realizará la otra famosa foto hermana a color .


La Tierra, a color, desde la Luna
Recientemente, la moderna tecnología ha permitido recuperar imagenes de alta resolución de los viejos bancos de datos como las cintas del Lunar Orbiter . Específicamente, la recuperación de la imagen de arriba fue llevada por Nancy Evans como parte del Proyecto de Recuperación de Imagenes del Lunar Orbiter
Imagenes como esta traen más que un simple valor estético, la comparación de ésta a imagenes actuales de alta definición de la Luna permite investigar cómo la Luna ha ido cambiando .
Créditos: NASA/LOIRP
Fuente http://www.observatorio.info/

Observan extraña aurora sobre Saturno

¿Qué provoca esta extraña aurora sobre Saturno? Nadie lo tiene aún muy claro.
Las imágenes en infrarrojo del polo norte de Saturno obtenidas por la nave robótica Cassini han revelado auroras diferentes a todo lo visto anteriormente en nuestro Sistema Solar . Estas extrañas auroras se muestran en azul en la imagen de arriba, mientras que la capa de nubes subyacente se muestra en rojo.
Las nubes con patrón hexagonal, también extrañas y detectadas con anterioridad, se pueden distinguir en rojo bajo las auroras. Estas auroras saturninas pueden cubrir el polo por completo, mientras que las producidas alrededor de la Tierra y Júpiter suelen estar confinadas magnéticamente en anillos que rodean a los polos magnéticos. Anteriormente se habían podido registrar alrededor de Saturno anillos aurorales más normales.
Las extrañas auroras registradas recientemente sobre el polo norte de Saturno pueden cambiar sus patrones globales de forma significativa en sólo unos minutos. La naturaleza variable y enorme de estas auroras indican que unas partículas cargadas provinientes del Sol están experimentando algún tipo de magnetismo sobre Saturno que no se esperaba hasta ahora.
Créditos: CassiniVIMSTeam,JPL, ESA,NASA
Fuente www.observatorio.info

Internet ahora en el espacio profundo

La Asministración para el Espacio de los Estados Unidos (NASA) ha realizado con éxito las primeras pruebas de una red de comunicaciones desde el espacio profundo que ha sido diseñada siguiendo el modelo de internet.
Un informe del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA indicó que sus ingenieros usaron en octubre pasado un software especial para transmitir docenas de imágenes hacia y desde una nave que se encuentra a más de 32 millones de kilómetros de la Tierra.
Para ello, los ingenieros de JPL recurrieron a la red "Deep Space Network" de la NASA utilizando como enlace a la sonda Epoxi que se desplaza a un encuentro del cometa Hartley, el cual debe ocurrir en dos años.
"Este es el primer paso hacia la creación de una capacidad de comunicaciones del espacio totalmente nueva, una Internet Interplanetaria", manifestó Adrian Hooke, director de tecnología y redes espaciales de la NASA en Washington.
La transmisión se basa en el software llamado "Disruption-Tolerant Networking" (DTN), cuyo protocolo fue desarrollado hace diez años, según informó JPL en un comunicado.
DTN envía información utilizando un método diferente a los protocolos que usa internet y esta "web" interplanetaria debe ser lo suficientemente robusta como para resolver demoras, alteraciones y desconexiones en el espacio, agrega el comunicado.
Tolerancia a las interrupciones
Los problemas pueden plantearse cuando una nave espacial pasa detrás de un planeta y se interrumpe el contacto o cuando las comunicaciones se ven alteradas por las tormentas solares.
Una demora en recibir o enviar datos desde Marte, por ejemplo, puede ser de entre 3,5 y 20 minutos a la velocidad de la luz. Pero, al contrario del sistema de internet, no plantea la posibilidad de una desconexión.
En su diseño, si no puede encontrar un destinatario, o lo que JPL califica como "un nódulo", la información no se descarta y la mantiene hasta encontrarlo.
"En esta red interplanetaria inicial hay 10 nódulos", indicó Scott Burleigh, ingeniero de JPL.
"Uno de ellos es Epoxi y los otros nueve, que están en JPL, representan a los vehículos en Marte, los orbitadores y los centros de control de operaciones en Tierra", añadió.
Como una cancha de básquet
Para explicar el sistema JPL utiliza la analogía del baloncesto y señala que es como el jugador que pasa el balón al compañero que se encuentra más cerca del cesto.
"En última instancia, la información será entregada al usuario", agrega.
Según Leigh Torgerson, director del centro de operaciones experimentales con DTN, en las actuales comunicaciones es necesario programar manualmente cada enlace y generar comandos específicos sobre cuáles datos enviar, cuándo enviarlos y adónde.
"Con el DTN estándar esto se puede hacer automáticamente", manifestó. En los próximos años, la "Internet Interplanetaria" permitirá que se realicen muchos tipos de misiones espaciales.
Las complejas en las que participen diferentes naves de descenso, en órbita o móviles, tendrán un apoyo mucho más fácil mediante la Internet Interplanetaria, señaló el JPL.
Fuente Agencia EFE

lunes, 17 de noviembre de 2008

Cita espacial en la estación que ya tiene 10 años de vida

La Estación Espacial Internacional (EEI) que el mundo construye actualmente en el espacio y que navega en círculos alrededor de la Tierra, empezó a ser construida hace 10 años, exactamente el 20 de noviembre de 1998 y esta es su apariencia actual: un gran armatoste que será el trampolín de la humanidad para ir más alla de nuestro planeta, al encuentro con el resto de nuestro sistema solar y con otas galaxias

Este domingo 16 de noviembre "atracó" en la EEI el transbordador Endeavour, transportando una nueva tripulación que permanecerá en la estación por algun tiempo. El regreso a la Tierra de la lanzadera está previsto para dentro de una semana.
El Endeavour llevó equipos para ampliar la capacidad de residencia en la EEI, a fin de que nuevas tripulaciones se integren al trabajo que lo realizan en representación de toda la humanidad..

sábado, 15 de noviembre de 2008

Los exoplanetas

Esta representación 3D de los tres planetas que orbitan alrededor de la estrella HR 8799 muestra que el sistema se encuentra 90 grados fuera de la Vía Láctea centro galáctico, más bajo que el sol. (Todos los diámetros de la órbita son muy exageradas.) Crédito: 2MASS/UMass/IPAC-Caltech/NASA/NSF

Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar. En 1995 Michel Mayor y Didier Queloz descubrieron mediante métodos de detección indirectos el primer planeta extrasolar orbitando una estrella en la secuencia principal. Desde entonces se han sucedido en ritmo creciente los descubrimientos de nuevos planetas. Hasta diciembre de 2007 se han descubierto 232 sistemas planetarios conteniendo un total de 270 cuerpos planetarios. Veintiséis de estos sistemas son múltiples y 8 de estos planetas están por encima de las 13 MJ (1 MJ es la masa de Júpiter) por lo que muy probablemente sean enanas marrones.
Los tres exoplanetas (puntos rojos en el panel de la derecha) se muestran en órbita HR 8799, cuya luz residual aparece como el multi-color moteado en el centro del panel de la derecha. Una imagen de infrarrojos de uno de los planetas, que se encuentra a 38 UA de la estrella, se muestra en el panel de la izquierda. Crédito: Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá []

De acuerdo con la actual definición de "planeta", un planeta tiene que orbitar una estrella. Sin embargo, se considera posible la existencia de cuerpos planetarios no ligados a la gravedad de ninguna estrella. Tales cuerpos habrían sido eyectados del sistema en el que se formaron y en la literatura científica se les denomina frecuentemente como planetas errantes o planetas interestelares y no son objeto de estudio en el presente artículo.

La HR 8799 sistema planetario (que se muestra como una concepción artistica) se asemeja a una escala de la versión de la parte exterior del sistema solar, según los investigadores, que estudian los planetas en órbita y sus estrellas a distancias similares a los de Saturno, Urano y Neptuno . Crédito: Observatorio Gemini; Obras de Arte de Lynette Cook

La mayoría de planetas extrasolares conocidos son gigantes gaseosos igual o más masivos que el planeta Júpiter, con órbitas muy cercanas a su estrella y períodos orbitales muy cortos, también conocidos como Júpiteres calientes. Esto se cree es un resultado de los métodos actuales de detección, que encuentran más fácilmente planetas de este tipo que planetas terrestres más pequeños. Con todo, exoplanetas comparables al nuestro empiezan a ser detectados, conforme las capacidades de detección y el tiempo de estudio aumentan. El exoplaneta conocido más semejante a la Tierra en masa y posición orbital es Gliese 581 c, descubierto en 2007 y cuya masa equivale a unas 5 veces la masa de la Tierra, y del que se presume sería un planeta terrestre grande. Los expertos creen que este planeta está en la zona de habitabilidad de Gliese 581, y que podría tener agua líquida en su superficie. El primer sistema extrasolar descubierto con más de un planeta fue Upsilon Andromedae. Aunque los conocimientos actuales han puesto a 55 Cancri como la estrella con más planetas conocidos (5 hasta noviembre de 2007).


Esta imagen óptica del Telescopio Espacial Hubble muestra el cinturón de polvo y escombros (brillante oval) en torno a la estrella Fomalhaut y el planeta (recuadro) que orbita la estrella cada 872 años y esculpe el borde interior de la correa. Crédito: Paul Kalas / Universidad de California en Berkeley; STScI
Fuentes http://www.wikipedia.com/ y http://www.space.com/

En operación observatorio de rayos cósmicos

El observatorio Pierre Auger, el detector de rayos cósmicos más grande del mundo, fue inaugurado hoy en Argentina con la presencia de científicos y funcionarios de los 17 países que han participado en el proyecto.
La instalación, que se encuentra en la provincia argentina de Mendoza (1.000 kilómetros al oeste de Buenos Aires), requirió una inversión de 53 millones de dólares y está destinado a estudiar la naturaleza, origen y mecanismos de aceleración de los rayos cósmicos de altas energías que impactan en la superficie terrestre.
En total, han colaborado en el proyecto 450 investigadores de instituciones de 17 países, como Argentina, España, Estados Unidos, Reino Unido, Holanda, Francia, Italia, Alemania, República Checa, Brasil y México, entre otros.
Según sus responsables, este experimento completa la labor del Gran Colisionador de Hadrones (LHC), iniciativa del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) e inaugurado el mes pasado, y permitirá el avance en las teorías de la evolución del universo.
“Celebramos que se completó el observatorio tal como estaba diseñado originalmente y ahora planificamos la construcción de uno gemelo en el estado de Colorado (EEUU) en el 2010″, aseguró Ingomar Alekotte, directivo de la Fundación Pierre Auger, la encargada de gestionar esta infraestructura científica.
Por su parte, el vicepresidente argentino, Julio Cobos, aseguró durante la inauguración que se trata de “uno de los proyectos de investigación científica más interesante e importante que se ha dado en el país y también a nivel mundial”.
“Es un momento muy importante para la integración de los países y para la comunidad científica porque la integración en esta área es tan o más importante que la integración económica”, manifestó Cobos en el acto de inauguración de la primera etapa de construcción del proyecto, iniciada en 2000.
En tanto, Alekotte señaló que este proyecto permite “adquirir conocimiento sobre lo que sucede en lugares muy lejanos, fuera de esta galaxia posiblemente, porque son rayos que vienen con muy alta energía”.
En el observatorio, situado a las afueras de la ciudad mendocina de Malargüe, las partículas de rayos cósmicos son detectadas a través de 1.600 tanques con agua purificada distribuidos en una superficie de 3.000 kilómetros cuadrados.
Los rayos cósmicos son electrones, principalmente de hidrógeno, que inciden sobre la Tierra desde todas las direcciones del espacio, con velocidades próximas a la de la luz y que contribuyen con un 10% a la dosis media por radiación que recibe un ser humano.Estos rayos aún encierran muchos enigmas para la ciencia, que el observatorio intentará desvelar midiendo las energías de las partículas y la luz que producen durante su recorrido por la atmósfera.
El detector de rayos cósmicos previsto en Colorado contará con una mayor zona de experimentación, de una superficie pendiente de concretar.
Fuente: Agencias EFE y AFP

Galaxia Arpa

Las dos estrellas más prominentes de esta colorida imagen se encuentran dentro de nuestra galaxia . Sus "aspas " son una consecuenca de la difracción de la luz en el telescopio. Sin embargo, las dos galaxias que vemos justo al lado se encuentran a una distancia mucho mayor: 200 millones de años-luz las separan de la Vía Láctea. Su forma distorsionada se debe a las mareas gravitatorias que se producen cuando se acercan la una a la otra .

Este "acercamiento" es relativo, ya que los brillantes centros de ambas galaxias se encuentran a una distancia de 80.000 años-luz. Catalogadas como Arp 273 (y también como UGC 1810), las galaxias ciertamente tienen una forma poco usual . No obstante, los astrónomos han podido determinar que las interacciones entre galaxias son un suceso bastante común en nuestro universo. De hecho, nuestra vecina galaxia espiral Andrómeda se encuentra a apenas dos millones de años-luz y aproximándose a la Vía Láctea. Arp 273 nos ofrece una idea de cómo podría ser la futura colisión entre la Vía Láctea y Andrómeda.

Cuando dos galaxias interaccionan repetidas veces a lo largo una escala temporal cósmica, el resultado final puede ser su fusión en una única galaxia.
Créditos & Copyright:Adam Block,Mount Lemmon SkyCenter,University of Arizona
Fuente www.observatorio.info

jueves, 13 de noviembre de 2008

Y descubren un nuevo sistema solar

Imagen de la estrella del nuevo sistema solar, con los tres planetas que orbitan a su alrededor. (Foto: Science)

La primera, histórica imagen de otro sistema solar, donde se aprecia claramente a tres planetas orbitando en torno a una estrella, acaba de ver la luz. Los telescopios Keck y Gemini, en lo alto del volcán Mauna Loa de las islas Hawai, han logrado este hito astronómico al fotografiar a HR 8799, una estrella que se encuentra a 130 años luz de nosotros en la constelación de Pegaso.
Alrededor de este cuerpo celeste orbitan tres mundos, todos mayores que Júpiter, que configuran el primer sistema planetario que se ha logrado fotografiar aparte del nuestro.
Los científicos, provenientes de Canadá y Estados Unidos y capitaneados por Christian Maurois, del instituto NRC Herzberg de la Columbia Británica, se han referido al hallazgo como una auténtica «mina de oro» para los teóricos de la formación de planetas, que ahora tendrán a su alcance un nuevo sistema sobre el que poner a prueba sus teorías.
Tal y como han revelado las imágenes, que se presentan en la última edición de la revista Science, HR 8799 y sus planetas forman una especie de versión ampliada del Sistema Solar externo, con tres cuerpos gigantes y gaseosos que orbitan en la lejanía a su estrella y que serían los equivalentes a Saturno, Urano y Neptuno, sólo que ahí las distancias son todas mayores.
Tras estudiar las imágenes y compararlas con las predicciones que establecen los modelos teóricos, los investigadores han logrado extraer algunas conclusiones sobre las características de los planetas.
En base al brillo que emiten en distintas longitudes de onda de luz, se cree que sus masas son entre siete y 10 veces mayores que la de Júpiter, mientras que sus diámetros son entre un 20% y un 30% más grandes que el del mayor de los planetas de nuestro Sistema Solar. Pero sus órbitas están tan alejadas que tardan cientos de años en completar una vuelta alrededor de su estrella, lo que dificulta la medición directa de sus masas y otras observaciones que dependen del tránsito de los planetas frente a su sol.
Otra dificultad con la que se han topado los investigadores es que, al no conocer con precisión la edad de los planetas, no saben hasta qué punto son correctas sus predicciones teóricas.
«Un conocimiento exacto de la edad de HR 8799 es fundamental para relacionar las luminosidades de los planetas con sus masas», señala Travis Barman, astrónomo del Observatorio Lowell y coautor del artículo que describe el nuevo sistema planetario. «Cuanto más viejos (o más jóvenes) sean los planetas, más (o menos) masivos serán. La detallada comparación con modelos teóricos de atmósferas confirma que los tres planetas poseen complejas atmósferas con nubes de polvo que atrapan y reflejan parcialmente la radiación».
En cualquier caso, lo que sí se sabe es que los planetas son casi unos recién nacidos, con una edad en torno a los 60 millones de años (lo que no es mucho tiempo a escala astronómica). De hecho, aún brillan con luz propia debido a la energía que acumularon durante su reciente formación. El próximo objetivo de los científicos es tomar imágenes individuales de los tres planetas y profundizar en el estudio de sus atmósferas para conocer su composición química, estructura de las nubes y propiedades térmicas.

Fuente www.elmundo.es

¿Una burbuja cósmica?

Perdida en el rico campo estelar de la constelación del Cisne, esta encantadora y simétrica nebulosa burbuja se reconoció recientemente y puede que no aparezca en los catálogos astronómicos.
De hecho, el astrónomo amateur Dave Jurasevich la identificó como una nebulosa el 6 de julio en sus imagenes de la compleja región del Cisne que incluía la Nebulosa Creciente (NGC 6888).
Entonces consecuentemente lo notificó a la Unión Astronómica Internacional.
Sólo once días más tarde el mismo objeto fue identificado independientemente por Mel Helm en los Observatorios Sierra Remote, retratado por Keith Quattrocchi y Helm, y también enviados a la UAI como una potencialmente nebulosa desconocida .
Sus composiciones finales se ven aquí, incluyendo datos de imagenes de banda estrecha que realzan los delicados contornos de la nebulosa.
¿Qué es lo nuevo de esta nebulosa? Como la Nebulosa Creciente como tal, esta burbuja cósmica podría ser soplada por vientos de una estrella masiva de tipo Wolf-Rayet, o podría ser una nebulosa planetaria con forma esférica, una fase final en la vida de una estrella como nuestro Sol.
Image Créditos & Copyright: Keith Quattrocchi,Mel Helm

Fotografían sistema solar similar al que integra la Tierra


Un anillo de polvo, en rojo, rodea al planeta Formalhaut B- AP


Astrónomos estadounidenses han anunciado hoy que el telescopio espacial Hubble ha captado la primera imagen fotográfica con luz natural de un exoplaneta (que orbita alrededor de otro sol) a sólo 25 años luz de la Tierra, en la constelación de Piscus Austrinus. La imagen muestra el sistema planetario en su totalidad formado por un cinturón de polvo y escombros cósmicos junto al exoplaneta, llamado Formalhaut b, cuyo movimiento de traslación en torno a la estrella dura 872 años terrestres.
Los exoplanetas, según la definición científica, son cuerpos que giran en una órbita permanente alrededor de una estrella pero más allá del sistema solar. Hasta ahora se había determinado la existencia de unos 300 exoplanetas, pero nunca se había conseguido captar la imagen de uno de ellos con luz natural.
En una conferencia de prensa en Washington los científicos, que han publicado su informe en la revista Science, han indicado que el exoplaneta tiene probablemente la masa de Júpiter y gira en la órbita de una estrella identificada como Formalhaut. Podría tener un sistema de anillos similares a los que rodearon a Júpiter y que después se condensaron para formar lo que son ahora sus lunas.
Los primeros indicios de la existencia de un exoplaneta en la constelación de Piscus Austrinus aparecieron en 2005 cuando el astrónomo de la Universidad de California, Paul Kalas, analizó imágenes tomadas por la cámara avanzada del telescopio espacial Hubble que mostraban un borde de material muy definido en torno a la estrella.


Planetas más allá de la Vía Láctea
Aunque no todos han sido vistos, este tipo de planetas abundan más allá de la Vía Láctea, como lo demuestra otro equipo de astrónomos estadounidenses que descubrió tres en ellos que giran en torno a la estrella HR 8799, a 130 años luz de la Tierra. Para ese descubrimiento los astrónomos del Observatorio Lowell, en Arizona, utilizaron los telescopios del observatorio de Mauna Kea, en Hawai, y una avanzada técnica informática que les ayudó a separar esos cuerpos de la luz de su estrella.
También desarrollaron modelos teóricos para determinar la estructura de su atmósfera y de su interior así como la edad de la estrella y los planetas que sería de unos 60 millones de años (jóvenes en términos astronómicos). Según Christian Marois, coautor del estudio publicado en Science, la estrella HR 8799 es "una mina de oro" que permite formular teorías sobre la formación de los planetas, su evolución y su física atmosférica

Fuente http://www.elpais.es/

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Galaxia Andrómeda

La galaxia Andrómeda es una galaxia espiral, similar a la nuestra, aunque algo mayor. A una distancia de 2,2 millones de años luz, la galaxia Andrómeda es, al mismo tiempo, la galaxia espiral más cercana y el objeto más distante que se puede observar a simple vista.

Antes de determinar su naturaleza por medio de poderosos telescopios, fue erróneamente considerada una nebulosa, o nube de materia interestelar.

Por medio del telescopio se ve que junto a ella hay otras galaxias, de las cuales las más sobresalientes son dos pequeñas galaxias de forma elíptica. Su forma y sus dimensiones la convierten en una versión ampliada de nuestra propia galaxia.

Durante los últimos años, los científicos han descubierto que la Vía Láctea es una galaxia caníbal que se ha devorado - y seguirá devorándose - a otras galaxias más pequeñas. Y parece que Andrómeda, no se queda atrás: nuestra vecina se está tragando a sus dos pobres galaxias satélites.

Es lógico, porque la gravedad manda en el universo y el canibalismo galáctico parece ser moneda corriente. La Vía Láctea, Andrómeda y las nubes de Magallanes forman parte de un grupo de 30 galaxias denominado "el grupo local" que abarca unos 10 millones de años luz.

La mayoría de las galaxias del grupo local son de forma elíptica y contienen menos de una milésima del número de estrellas que tienen Andrómeda, la Vía Láctea o M33. De hecho, después de estas tres galaxias, las nubes de Magallanes resultan ser las mayores del grupo, que a su vez, es una parte exterior del Cúmulo Virgo, que comprende miles de galaxias.

Fuente www.elalmanaque.com

martes, 11 de noviembre de 2008

Fénix dejó de transmitir desde Marte y quedan interrogantes

Ilustración que recrea la sonda Phoenix Mars Lander de la NASA sobre la superficie de Marte. (Foto: REUTERS)

Concluyó en el planeta Marte la misión Fénix lanzada por la Agencia Espacial Estadounidense (NASA) y dejó cuatro interrogantes: la presencia de rastros de perclorato, la presencia de indicios de hielo subterráneo, la excesiva salinidad de cualquier depósito de agua y las supuestamente favorables condiciones del suelo marciano para albergar vida, que nuevas misiones deberán resolver
Fénix fue lanzada en agosto de 2007 con el fin de buscar agua y determinar las condiciones que puedan hacer posible la vida en el planeta rojo. "De hecho, pondremos fin a las operaciones, declarando el fin a las actividades en este punto", dijo en un informe el director de la misión, Barry Goldstein.
La sonda se posó sobre Marte a fines de mayo, en un desierto congelado situado en su polo norte y registró nevadas, extrajo fragmentos de hielo y descubrió que el polvo marciano tiene similitudes químicas con el agua marina de la Tierra. Ello podría apoyar la teoría de que alguna vez circuló agua líquida con las condiciones necesarias para el desarrollo de vida.
La NASA dijo que continuará usando orbitadores para intentar recibir señales del Fénix, si bien las posibilidades de que la sonda vuelva a funcionar son mínimas. La misión de iba a durar tres meses, pero la sonda ha operado finalmente durante más de cinco.
Se había anticipado que el cambio de estación en Marte, del verano al otoño y con menos horas de luz, iba a provocar esta situación, lo que ha ocurrido tres semanas antes de lo esperado por las tormentas de polvo en el planeta. Fénix funcionaba mediante energía proporcionada por sus paneles solares, que ya no se pueden recargar suficientemente.
Según Doug McCuistion, director del Programa de Exploración de Marte de la NASA en Washington, declaró que Fénix "ha dado un importante impulso a nuestra esperanza de que podamos demostrar que Marte era habitable y que posiblemente tenía las condiciones para mantener vida".
Sin embargo, no se ha podido demostrar de forma concluyente la existencia -pasada, presente o futura- de un marco propicio para la vida humana en un planeta que, de momento, sigue ofreciendo más interrogantes que respuestas.
Material original publicado por www.elmundo.es

lunes, 10 de noviembre de 2008

Mundos en colisión

Una galaxia masiva en colisión hace una aparición sorpresa en la longitud de onda del espectro radioeléctrico, en contraposición a la habitual longitud de onda más corta de los espectros de estos objetos.

Esta imagen de emisiones de la radio fue captada por el Observatorio de Rayos X Chandra. El descubrimiento de este gigantesco grupo, conocido como Abell 521, sugiere que los radio telescopios han perdido muchos de esos objetos que chocan centrándose en las longitudes de onda más corta.

El color rojo representa las emisiones de radio tomadas en la más larga longitud de onda de 125 cm, mientras que el azul indica los rayos X visto en muchos cumulos de galaxias. Tales rayos X proceden de las emisiones térmicas de gas caliente que es el resultado de una reciente violenta colisión entre dos cumulos de galaxias.

Fuente www.space.com

Dos agujeros negros en el espacio

¿Qué está ocurriendo en el centro de la activa galaxia 3C 75?
Las dos fuentes brillantes en el centro de esta imagen combinada en rayos X (azul) y radio (rosa) se hallan en órbita alrededor de agujeros negros supermasivos que alimentan a la gigantesca fuente de radio 3C 75.
Estos agujeros negros supermasivos, se encuentran separados unos 25.000 años luz, están envueltos de gas a varios millones de grados que emite en rayos X y expelen chorros de partículas a velocidades relativistas.
Se encuentran en los núcleos de dos galaxias en fusión en el cúmulo galáctico Abell 400, a unos 300 millones de años luz de nosotros.
Los astrónomos deducen que estos dos agujeros negros supermasivos están ligados gravitatoriamente en un sistema binario debido en parte a que el barrido hacia atrás de los chorros de partículas que emiten, de aspecto regular y consistente, se deba muy probablemente a su movimiento sincronizado, mientras se desplazan por el cúmulo gaseoso a unos 1.200 kilómetros por segundo.
Se cree que estas espectaculares fusiones de galaxias son comunes en los entornos abarrotados de cúmulos galácticos del Universo lejano.
En su etapa final de fusión se espera que estos objetos emitan grandes cantidades de ondas gravitatorias.
Créditos: A. Ginsburg (U. Colorado - Boulder) et al., BGPS Team, GLIMPSE II Team
Tomado de www.observatorio.info

La zona central molecular de nuestra galaxia

La región central de nuestra galaxia Vía Láctea es un lugar misterioso y complejo. Retratada arriba en luz de radio e infrarroja, el cuadrado de un grado de lado correspondiente al centro de la galaxia resalta aquí con gran detalle.

La región es conocida como la Zona Central Molecular. Mientras que mucha de la emisión es debida al denso gas enlazado molecularmente, también se pueden apreciar nebulosas de emisión iluminadas por masivas estrellas jóvenes, resplandecientes remanentes de supernova, y un curvado Arco de Radio del Centro Galáctico en púrpura.

La identidad y la causa origen de otras características todavía permanece desconocida. Además de un agujero negro masivo llamado Sgr A*, el Centro Galáctico acoje a la región de formación estelar más activa de la galaxia.

Esta imagen no es sólo interesante científicamente hablando. Su estética belleza ganó el primer premio este año en el Concurso de Imágenes de AUI/NRAO.

Créditos: A. Ginsburg (U. Colorado - Boulder) et al., BGPS Team, GLIMPSEII Team
Tomado de www.observatorio.info

El gran horizonte espacial entre las estrellas Pegaso, Andrómeda y Perseo

Este enorme panorama espacial compuesto por estrellas de Pegaso, Andrómeda, Perseo y ocupa un buen trozo del cielo. En las tardes de las latitudes del norte de la tierra, durante el mes de noviembre, se verá esta formación. El horizonte suroeste está por debajo del borde inferior de la imagen.

sábado, 8 de noviembre de 2008

La Luna tuvo volcanes hace 2.500 millones de años

Imágenes de la cara oculta, logradas por la misión japonesa Kayuga/Selene ayudan a entender el origen y evolución de nuestro satélite

Los campos de basalto en la Luna son muestra de que allí hubo en el pasado un activo volcanismo. ¿Cuándo? Las imágenes de la cara oculta del satélite tomadas ahora por la sonda espacial japonesa Kaguya / Selene han permitido a los científicos hacer una datación basada en el recuento de cráteres y concluyen que la mayor parte de esos campos de basalto estaban ya formados hace 3.000 millones de años, aunque hay algunos más jóvenes, de 2.500 millones de años. "Esta datación indica que el volcanismo en la cara oculta duró más de lo que se creía y que tuvo distintos episodios", explican hoy los investigadores autores del trabajo en la revista Science.

Para tener la información precisa, explican los expertos, habría que hacer dataciones radiológicas allí mismo, en el suelo lunar, pero este tipo de análisis sólo se hizo en algunos puntos de la cara visible de la Luna con las misiones Apolo (EE UU) y Luna (URSS). Para el resto, incluida la cara oculta, los científicos recurren al recuento de cráteres. La idea es que los meteoritos que caen van dejando marcas. Si el flujo de impactos es constante y sólo se borran cuando se altera el suelo, se puede calcular la edad de éste contando los cráteres. La Kaguya / Selene está en órbita a 100 kilómetros sobre la superficie lunar y toma fotografías con resolución de 10 metros.

Tomado de www.elpais.com

lunes, 3 de noviembre de 2008

El planeta Mercurio y un gigantesto cráter

¿Por qué Mercurio tiene tantos crateres rayados? Nadie está seguro. La sonda robótica MESSENGER que está tomando imagenes sin precedentes conforme sobrevuela el planeta más interior nos ha dado confirmaciones de que Mercurio tiene más cráteres rayados que nuestra propia Luna.
La imagen de arriba, un cráter rayado particularmente espectacular que ocupa unos 80 kilómetros fue retratado por la MESSENGER durante su último pase el mes pasado, a unos 20.000 kilómetros de distancia.
Los rayos prevalencen en un misterio porque los efectos del tiempo meteorológico espacial como la acumulación de polvo y el viento solar deberían ser más grandes en Mercurio que en la Luna.
Algunas hipótesis incluyen actualmente las propiedades ópticas del polvo mercuriano, y que la alta masa de Mercurio y su proximidad al Sol causan más impactos violentos, que por tanto levantan mucho más material.
La MESSENGER volará por Mercurio de nuevo el año próximo antes de que entre en órbita en el 2011.
Créditos: MESSENGER,NASA,JHU APL, CIW
Tomado de www.observatorio.info

domingo, 2 de noviembre de 2008

Una sorprendente imagen del Sol

Imagínate una tubería tan ancha como un estado y tan larga como la mitad de la Tierra. Ahora imagina que esta tubería está llena de gas caliente en movimiento, a 50.000 kilómetros por hora. Aún más; imagina que que la tubería no está hecha de metal, sino de un campo magnético transparente.

Se estará viendo, entonces, una de las miles de recientes espículas de la actividad solar. En la imagen de arriba puede verse la imagen con la resolución quizás más alta jamás lograda de estos misteriosos tubos de flujo solar.

Las espículas salpican la instantánea de arriba de la región solar activa 10380, que cruzó por el Sol en Junio, y se hace particularmente evidente en la alfombra de tubos oscuros de la derecha. Algunas secuencias de imágenes a intervalos de tiempo han revelado hace poco que las espículas duran unos cinco minutos, comenzando como tubos de gran altura que elevan rápidamente el gas, y que se desvanecen cuando el gas alcanza su máxima altura y cae de nuevo hacia el Sol .

Estas imágenes también indican por primera vez que la causa última de las espículas son unas ondas, similares a las de sonido, que fluyen por la superficie del Sol y traspasan la atmósfera solar.
Créditos: SST,RoyalSwedish Academy of Sciences,LMSAL
Tomado de www.observatorio.info

sábado, 1 de noviembre de 2008

Nebulosa Cabeza de Bruja

Este escalofriante rostro brilla en la oscuridad gracias a la luz de las estrellas, un retorcido perfil que evoca su nombre popular, la Nebulosa Cabeza de Bruja.
De hecho, este hechizante retrato telescópico nos da la impresión de que la bruja ha fijado su mirada en la brillante y supergigante estrella Rigel en Orión.
Extendiéndose más de 50 años luz, la polvorienta nube cósmica refleja fuertemente la azulada luz de Rigel, dándole el color característica de una nebulosa de reflexión .
Catalogada como IC 2118, la Nebulosa Cabeza de Bruja está a unos 1.000 años luz de distancia.

Créditos & Copyright: Star ShadowsRemote Observatory(Steve Mazlin, Jack Harvey, Rick Gilbert, Teri Smoot, Daniel Verschatse)
Tomado de www.observatorio.info