jueves, 30 de octubre de 2008

El Hubble capta una fotografía de colección

Conjunto de dos galaxias Arp 147 fotografiado con el telescopio espacial Hubble los días 27 y 28 de octubre. Vistas desde la Tierra parecen marcar un 'diez' perfecto.- NASA/ESA

Tras un mes sin funcionar por una avería, el telescopio espacial Hubble ha vuelto a estar operativo y ha tomado imágenes de dos galaxias que demuestran que el observatorio esta en excelente forma. En realidad, el Hubble no está arreglado, pero los expertos han logrado finalmente activar el dispositivo de reserva que sustituye, de momento, al que se estropeó el pasado 24 de septiembre. Se trata de una unidad electrónica esencial para el almacenamiento y transmisión de datos de los instrumentos científicos del telescopio a la Tierra, y las operaciones para volver a poner en marcha los sistemas han sido complicadas.

El telescopio se encendió el sábado pasado y los astrónomos no han perdido tiempo: han tomado las imágenes de las dos galaxias, un conjunto llamado Arp 147, el lunes y martes, con la cámara de amplio campo. La Agencia Europea del Espacio (ESA), socio de la NASA en el programa Hubble, acaba de hacer pública la foto que puede verse en esta información.

A 400 millones de años luz de la Tierra

El conjunto Arp 147 está situado a unos 400 millones de años luz de la Tierra y en él se aprecia cómo la galaxia de la derecha, con forma de anillo azulado, está muy alterada porque la de la izquierda ha pasado a través de ella.

Los astrónomos vuelven a trabajar con su telescopio en órbita mientras la NASA está preparando la misión de renovación y reparación del telescopio que realizarán siete astronautas el próximo febrero, como pronto. La misión estaba planeada para mediados de este mes, pero a raíz de la avería registrada a finales de septiembre la NASA decidió incluir en los planes de la misión el arreglo del dispositivo que falló, lo que obliga a preparar y ensayar tareas extra de los astronautas además de nuevas piezas de recambio.

Tomado de www.elpais.com

miércoles, 29 de octubre de 2008

Mercurio captado desde la sonda Messenger


El espectáculo del universo continúa

Para lo que suelen se los fantasmas, el Fantasma de Mirach realmente no da tanto miedo .
De hecho, el fanstama de Mirach es simplemente una ténue y borrasa galaxia bien conocida por los astrónomos, que se ve cerca de Mirach , una brillante estrella en Andrómeda.
Centrada en este campo de estrellas, Mirach también se le conoce como Beta Andromeda.
A unos 200 años luz de distancia, Mirach es una gigante roja, más fría que nuestro Sol pero mucho más grande e intrínsecamente mucho más brillante que nuestra estrella padre.
En muchas vistas telescópicas, el brillo y las trazas de difracción tienden a esconder las cosas que yacen cerca de Mirach y la hacen de la ténue y borrosa galaxia parecer como una reflexión interna fanstamagórica de la casi aplastante luz estelar.
Como se ve en esta nítida imagen justo por encima a la derecha, el fanstama de Mirach está catalogado como la galaxia NGC 404 y se estima que está a unos 10 millones de años luz de distancia.
Créditos & Copyright: Anthony Ayiomamitis(TWAN)
Tomado de www.observatorio.info

Descubren en Marte dos nuevos minerales

Imagen captada por la 'Mars Reconnaisance Oribiter' de la región de Marte donde se han hallado los nuevos minerales. (Foto: NASA/AP)
La sonda Mars Reconnaissance Orbiter ha descubierto sobre Marte nuevos tipos de minerales que sugieren la presencia de agua en el planeta durante mucho más tiempo de lo que se creía.
Según ha informado el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) de la agencia espacial estadounidense, esos minerales también indican la importancia que tuvo el líquido en la topografía marciana así como en la posible creación de vida.
Las imágenes captadas por el espectrómetro de la sonda de esos yacimientos demuestran la presencia de silicio hidratado, más conocido como opal, los cuales son los indicios fundamentales de la presencia de agua en el antiguo Marte.
"Este es un importante descubrimiento porque extiende el tiempo en que hubo agua líquida en Marte y (señala) los lugares donde pudo haber respaldado la vida", indicó Scott Murchie, investigador a cargo del espectrómetro en el Laboratorio de Ciencias Aplicadas de la Universidad Johns Hopkins.
"La identificación del silicio opalino nos revela que es posible que haya habido agua hasta hace unos 2.000 millones de años", indicó. Hasta ahora, el orbitador del planeta sólo había detectado la presencia de filosilicatos y sulfatos hidratados que se formaron hace más de 3.500 millones de años.
Según el comunicado de JPL, los nuevos minerales detectados se formaron cuando el agua alteró materiales creados por la actividad volcánica o por el impacto de un meteorito.
"Hemos visto numerosos promontorios de materiales opalinos en capas delgadas que se extienden sobre largas distancias en torno a los bordes del Valles Marineris así como dentro de esa misma quebrada", indicó Ralph Milliken, científico de JPL.
En algunos lugares las formaciones de minerales opalinos se encuentran en el cauce seco o alrededor de lo que aparentemente fueron corrientes similares a un río. Según indicó el comunicado de JPL, eso indica que hubo agua en la superficie de Marte durante mucho más tiempo que el líquido que ayudó en la formación de los minerales opalinos.
"Lo más importante es que mientras más tiempo haya existido el agua en Marte más tiempo hubo para la presencia de vida", indicó.
Tomado de www.elmundo.es

Hombre necesitará dos planetas en 2030 con el consumo actual

Los recursos naturales de la Tierra se están agotando tan rápidamente que serían necesarios "dos planetas" para mantener el estilo de vida actual dentro de una generación, según un informe del grupo ecologista WWF difundido el miércoles.
WWF, o Fondo Mundial para la Naturaleza, señala en su último informe Planeta Vivo que más de tres cuartas partes de la población mundial vive en países cuyos niveles de consumo llevan la delantera a la renovación medioambiental.
El estudio concluye que el consumo imprudente de "capital natural" está poniendo en peligro la prosperidad futura del planeta, con claros impactos económicos como la subida del coste de alimentos, agua y energía.
"Si nuestras demandas sobre el planeta continúan aumentando al mismo nivel, para mediados de la década de 2030 necesitaríamos el equivalente a dos planetas para mantener nuestro nivel de vida", dijo el director general de WWF Internacional, James Leape.
Jonathan Loh, de la Sociedad Zoológica de Londres, señaló que las dramáticas pérdidas ecológicas a causa de la contaminación, la deforestación, la sobrepesca y la conversión de tierras estaban teniendo un impacto grave.
"Estamos actuando ecológicamente de la misma forma que han estado comportándose económicamente las instituciones financieras: buscando gratificación inmediata sin tener en cuenta las consecuencias", dijo Loh en un comunicado que acompañó el informe.
"Las consecuencias de una crisis ecológica mundial son aún más graves que la crisis económica actual", dijo.
El trabajo indica que la "huella" o desgaste medioambiental supera ahora la capacidad del planeta para regenerarse en un 30 por ciento. Por países, Estados Unidos y China son los que más desgaste ocasionan, según WWF.
Estados Unidos y Australia figuran entre los cinco países con la mayor tasa de impacto medioambiental por persona, junto con los Emiratos Árabes Unidos, Kuwait y Dinamarca.
En el otro extremo de la lista se encuentran Bangladesh, Congo, Haití, Afganistán y Malaui, dijo WWF. Por regiones, sólo la Europa extracomunitaria, África, Latinoamérica y el Caribe siguen en los límites de la "biocapacidad".
Las emisiones por combustibles fósiles, que serán el objetivo del acuerdo que suceda al protocolo de Kioto, están entre las principales causas que WWF citó como las grandes exigencias.
Leape dijo que los líderes mundiales tenían que colocar las preocupaciones sobre ecología entre sus principales tareas y asegurarse de que se tiene en cuenta el medio ambiente en decisiones que afecten al consumo, desarrollo, comercio agricultura y pesca.
"Si la humanidad tiene voluntad, tiene las vías para vivir con los medios que ofrece el planeta, pero debemos de reconocer que la crisis crediticia de la ecología requerirá acciones incluso más audaces que las que ahora se están tomando contra la crisis económica", dijo Leape.

Un informe de Reuters divulgado por www.yahoo.com

En Marte hubo agua durante mucho más tiempo del que se creía


Los científicos juzgan, por los minerales detectados en su superficie, que puede que existiese un medio favorable para el nacimiento de vida hace 2.000 millones de años

La sonda Mars Reconnaissance Orbiter ha descubierto sobre Marte nuevos tipos de minerales que sugieren la presencia de agua en el planeta durante mucho más tiempo de lo que se creía.
Según informó hoy el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por su sigla en inglés) de la agencia espacial estadounidense, esos minerales también indican la importancia que tuvo el líquido en la topografía marciana así como en la posible creación de vida.

Hasta hace 2.000 millones de años

Las imágenes captadas por el espectrómetro de la sonda de esos yacimientos demuestran la presencia de silicio hidratado, más conocido como opal, los cuales son los indicios fundamentales de la presencia de agua en el antiguo Marte.

"Este es un importante descubrimiento porque extiende el tiempo en que hubo agua líquida en Marte y (señala) los lugares donde pudo haber respaldado la vida", indicó Scott Murchie, investigador a cargo del espectrómetro en el Laboratorio de Ciencias Aplicadas de la Universidad Johns Hopkins.

"La identificación del silicio opalino nos revela que es posible que haya habido agua hasta hace unos 2.000 millones de años", indicó. Hasta ahora el orbitador del planeta sólo había detectado la presencia de filosilicatos y sulfatos hidratados que se formaron hace más de 3.500 millones de años.

Según el comunicado de JPL, los nuevos minerales detectados se formaron cuando el agua alteró materiales creados por la actividad volcánica o por el impacto de un meteorito.

Más tiempo, más posibilidades de vida

"Hemos visto numerosos promontorios de materiales opalinos en capas delgadas que se extienden sobre largas distancias en torno a los bordes del Valles Marinerias así como dentro de esa misma quebrada", indicó Ralph Milliken, científico de JPL.

En algunos lugares las formaciones de minerales opalinos se encuentran en el cauce seco o alrededor de lo que aparentemente fueron corrientes similares a un río.

Según indicó el comunicado de JPL, eso indica que hubo agua en la superficie de Marte durante mucho más tiempo que el líquido que ayudó en la formación de los minerales opalinos.
"Lo más importante es que mientras más tiempo haya existido el agua en Marte más tiempo hubo para la presencia de vida", indicó.

Tomado de www.adn.es

lunes, 27 de octubre de 2008

Explorando el "polo sur" del planeta Saturno

¿Qué esconden las nubes debajo del inusual Polo Sur de Saturno?
Para ayudar a averiguarlo, la sonda robótica Cassini que actualmente orbita Saturno retrató la región del gigante orbe anillado en luz infrarroja.
Sus densas nubes aparecen oscuras porque enmascaran mucha de la luz infrarroja emitida desde las regiones más cálidas de más abajo, mientras que las nubes relativamente delgadas aparecen mucho más claras.
Las bandas de nubes rodean Saturno a varias latitudes, mientras que los óvalos oscuros indican muchos sistemas tormentosos arremolinados oscuros.
Sorprendentemente, una neblina de altas nubes visible por el ecuador de Saturno desaparencen cerca del polo, incluyendo por encima del estraño vértice polar de Saturno.
La Cassini entró en la órbita de Saturno en 2004, y grabó esta imagen el año pasado.
Créditos: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA,NASA
Tomado de www.observatorio.info

domingo, 26 de octubre de 2008

La cometa Holmes


Hace un año, el Cometa 17P/Holmes impresionó a los observadores por todo el planeta Tierra.
Una imponente y rápida explosión lo transformó de un débil cometa apaciblemente orbitando alrededor del Sol con un periodo de unos 7 años, en un cometa visible a simple vista rivalizando en brillo con las estrellas más brillantes de la constelación de Perseo.
Su grandísima forma sin cola, tal como se aprecia en esta fotografía tomada el 11 de noviembre de 2007, se hizo muy conocida entre los astrónomos que intentaban desenmarañar el misterio de la súbita explosión cometaria.
Además, el Comet Holmes tenía una débil cola ionizada que fue vista separarse de la brillante coma. En la imagen, la cola separada crea la ilusión de una nebulosa de reflexión y aparece como una débil neblina azulada en el centro derecho por encima de un fondo de estrellas en el Cúmulo Alpha Perseo.
Créditos & Copyright: Tony Cook
Tomado de http://www.observatorio.info/

jueves, 23 de octubre de 2008

Nebulosa de Orión

La Gran Nebulosa de Orión, también conocida como M42, es una de las nebulosas más famosas en el cielo.Las nubes de gas resplandeciente de la región de formación estelar y sus calientes y jóvenes estrellas son las protagonistas de la zona derecha de este detallado y colorido mosaico de dos imagenes que incluye la pequeña nebulosa M43 cerca del centro y la polvierta y azul nebulosa de reflexión NGC 1977 y compañeras a la izquierda.

Localizada en los límites de una compleja y gran nube molecular invisible, estas nebulosas fáciles de ver representan sólo una pequeña fracción de riqueza galáctica cercana de material interestelar.

Dentro del bien estudiado vivero estelar, los astrónomos han identificado también lo que parecen ser numerosos sistemas solares bebé .La maravillosa vista abarca sólo dos grados o unos 45 años luz de la Nebulosa de Orión que se estima a una distancia de 1.500 años luz.

Créditos & Copyright: Tony HallasVersión original en inglés
Tomado de www.observatorio.info

Satélites detectan terremotos en las estrellas



Recreación del interior de una estrella. (Foto: CNES)


En la superficie de las estrellas se producen oscilaciones, similares a los terremotos que tienen lugar en la Tierra, que están siendo útiles para que los astrónomos averiguen qué esconden en el interior estos lejanos astros. Detectar y analizar estos cambios es la misión del satélite europeo CoRoT, cuyos resultados se publican esta semana en la revista 'Science'.

Ha sido un consorcio internacional, en el que participan varias instituciones científicas españolas, el responsable de medir estas oscilaciones en tres estrellas cercanas al Sistema Solar.


Rafael Garrido, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) y coordinador de equipo español, explica que el objetivo es el mismo que en la Tierra: "En nuestro planeta sabemos lo que hay dentro porque se estudian las ondas que lo atraviesan y se observan las diferentes zonas por la que pasan en función de la densidad. Es lo mismo que ocurre en las estrellas. En su superficie hay ondas, producidas por cambios en las temperaturas. Nosotros medimos las variaciones en la luz y podemos averiguar cómo es el interior".


El satélite CoRoT, situado en órbita a 800 kilómetros y que gira en torno al planeta, ha logrado medir con gran precisión estas ondas en tres estrellas y ha visto que estas variaciones son 1,56 veces más vigorosas que las que se producen en el Sol y que su granulación (que son las burbujas que forman los gases que hierven en el interior) es tres veces más fina.

"Son como ollas en ebullición en las que las ondas se propagan y se amortiguan continuamente. Así podemos saber qué hay en el interior de estas estrellas, que de momento siguen las mismas pautas que hemos observado en nuestro Sol", añade el experto granadino.


Garrido explica que el objetivo, además de la curiosidad de continuar desvelando misterios del Universo, es observar qué ocurre en otras estrellas, que pueden ser mucho más antiguas que el Sol, para saber por adelantado cuál será el comportamiento de nuestro 'astro rey' en el futuro.

Participación española

La misión, que comenzó en diciembre de 2006 con el lanzamiento del satélite, está financiada en un 80% por la agencia espacial francesa CNES, pero ha contado con una importante colaboración tecnológica española: la empresa GMV ha sido la responsable del software de mantenimiento del satélite.


El satélite CoRoT cuenta con un pequeño telescopio dedicado a la medición de la luz con una precisión asombrosa: es capaz de detectar variaciones de una parte por millón, es decir, podría observar un millón de bombillas y distinguir el parpadeo de una sola de ellas.


Estas mediciones no sólo desvelan el comportamiento de cada una de las estrellas, sino que podrían ayudar a la búsqueda de planetas similares a la Tierra en torno a estrellas que puedan ser similares al Sol. También puede cambiar la actual clasificación estelar.


Los astrónomos españoles, precisamente, han contribuido a la hora de decidir cuales eran las estrellas más interesantes de observar, gracias al trabajo de los telescopios instalados en Canarias y en Andalucía.


Entre las instituciones españolas participantes se encuentran también el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC), el Instituto de Astrofísica de Canarias, la Universidad de Valencia, el Laboratorio de AStrofísica y Física Fundamental de Madrid y la empresa GME.


Tomado de http://www.elmundo.es/

miércoles, 22 de octubre de 2008

Cassini detecta cambios en Saturno

¿Por qué Saturno muestra esos colores tan extraños? La sonda robótica Cassini que actualmente esta orbitando Saturno ha vuelto a emitir imagenes mostrando que el hemisferio norte de nuestro más espectacular planeta anillado del Sistema Solar ha cambiado notablemente desde que la Cassini llegó en 2004, ahora vistiendo unos colores inusuales e inesperados. Nadie sabe por qué.

Aunque la causa de muchos de los colores de Saturno es desconocida, el reciente cambio en los colores parece estar relacionado con los cambios de estación. En la imagen de arriba, los extraños colores se ven justo al norte de las oscuras sombras que producen los anillos . El afilado plano de partículas que forman el anillo se ve casi de canto a lo largo de la parte inferior de la imagen.

La nubosa luna Titán yace justo por encima de los anillos, mientras que si nos fijamos cuidadosamente, vemos otras tres lunas más. Cassini llegó a Saturno en 2004, enviándonos datos e imagenes que no sólo han llevado a un entendimiento más profundo de los anillos, lunas y atmósferas jovianas, sino también han traído nuevos misterios.
Créditos: Cassini Imaging Team, SSI, JPL, ESA,NASA Versión original en inglés
Tomado de www.observatorio.info

El planeta Saturno

El planeta gigante Saturno colgando en la oscuridad y visitado por la sonda Cassini del sol en una imagen que incluye sus anillos, como nunca antes se había visto el conjunto

Esta maravillosa vista panorámica fue creada por una combinación de 165 imágenes tomadas por Cassini con el amplio ángulo de su cámara durante casi tres horas el 15 de septiembre de 2006.

El mosaico de imágenes fue captado con la nave espacial a la deriva en la oscuridad de la sombra de Saturno por aproximadamente 12 horas, lo que permite una multitud de observaciones únicas de las partículas microscópicas que componen los anillos del planeta.

Crédito de la imagen Crédito: NASA / JPL / Instituto de Ciencias del Espacio

sábado, 18 de octubre de 2008

A explorar los bordes exteriores de nuestro sistema solar

Esta representación artística de la NASA muestra a la nave Explorador de Fronteras Interestelares (IBEX) en el espacio. La nave inicia el 19 de octubre del 2008 una misión de dos años para explorar los bordes del sistema solar. AP/NASA, Centro Goddard de Vuelos Espaciales, Walt Feimer.

La nave Ibex, acrónimo de Explorador de las Fronteras Interestelares, será lanzada este domingo para estudiar una región caótica del espacio, en el mismo borde de nuestro sistema solar, en donde el viento solar choca con los gases fríos del espacio.
El viento solar, una corriente de partículas cargadas emanadas del sol, a una velocidad de 1,6 millones de kilómetros por hora (un millón de millas), forma una burbuja protectora alrededor del sistema solar. Esta burbuja, conocida como la heliósfera, detiene la muy peligrosa radiación cósmica, que de otra forma impediría los vuelos espaciales humanos.
Recientemente, los científicos descubrieron que la presión del viento solar se encuentra en su nivel más bajo en 50 años, aunque las razones de ello son un misterio. Ibex podría confirmar si la heliósfera se está encogiendo.
Las observaciones de Ibex le ayudarían a los investigadores a “determinar los secretos de la importante interacción entre el sol y la galaxia”, dijo David McComas, del Instituto de Investigaciones Southwest, en San Antonio. McComas es el jefe de científicos encargados de esta misión, con un valor de 165 millones de dólares.
La misión

Ibex, del tamaño del neumático de un camión, será lanzado en un cohete Pegasus que será puesto en órbita desde un avión en vuelo sobre un atolón del Pacífico el domingo.El cohete elevará al Ibex sobre la Tierra a una altura de 209 kilómetros (130 millas), poniéndolo en órbita. La nave entonces usará su motor de combustible sólido para aumentar su altura, hasta los 321.853 kilómetros (200.000 millas).Ibex aprovechará los descubrimientos realizados por las naves gemelas Voyager en 1997, para explorar los planetas exteriores. Las sondas espaciales ya se encuentran en ruta fuera del sistema solar.
A diferencia de las Voyager, Ibex no recorrerá el espacio, sino que realizará su trabajo desde su órbita alrededor de la Tierra. La nave lleva dos sensores que reunirán información sobre la masa y energía del viento solar desde todas direcciones.

Información en Internet disponible en
http://www.nasa.gov/mission_pages/ibex/index.html

viernes, 17 de octubre de 2008

Lunas de Marte podrían ser asteroides

Un equipo de científicos de la ESA ha obtenido las imágenes más detalladas de Phobos, la mayor de las dos lunas con que cuenta Marte, y con ellas ha reconstruido un modelo en tres dimensiones que, según su propia definición, se asemeja más a un 'montón de escombros' que a un objeto sólido compacto.

Las imágenes, tomadas durante el reciente sobrevuelo realizado por la sonda espacial europea Mars Express, serán muy útiles para calcular la masa y la densidad y desvelar el enigmático origen de estas lunas de Marte.

De momento, las estimaciones preliminares apuntan a que la densidad de Phobos es similar a la de los asteroides de la clase D, objetos muy fracturados que contienen cavernas gigantes porque no son compactos, sino en realidad un conjunto de piezas agrupadas entre sí por la gravedad a modo de montón de escombros.Los datos de espectroscopio remitidos por la Mars Express y otras sondas anteriores muestran que Phobos tienen una composición similar a esos asteroides.

Esto sugiere que Phobos, y probablemente su compañero más pequeño en torno a Marte, Deimos, son en realidad asteroides capturados por la gravedad marciana. Sin embargo, se trata de una observación aún difícil de explicar.

ENIGMA SIN RESOLVER

Habitualmente, los asteorides capturados se mueven en órbitas aleatorias alrededor del planeta que les atrapa gravitacionalmente. Pero la órbita de Phobos se ajusta al Ecuador marciano, un caso muy específico. Los científicos no entienden aún cómo puede ser esto así, según información de la web de la ESA recogida por otr/press.

En otro escenario, Phobos podría estar hecho de rocas marcianas que fueron expulsadas al espacio por efecto del impacto de un gran meteorito. Esos trozos no quedaron completamente unidos y adoptaron la forma de montón de escombros. Realmente, este misterio sólo se podrá desvelar llegando a la superficie de Phobos y tomando muestras para su análisis en la Tierra.

Esta posibilidad podría ser realidad ya que los rusos planean lanzar el próximo año la misión Phobos-Grunt con ese propósito. Para alcanzar su objetivo requerirán un preciso conocimiento de la masa del satélite y también utilizar las imágenes del Mars Express con el fin de escoger el sitio óptimo para aterrizar.

sábado, 11 de octubre de 2008

La Tierra lanza mensajes al espacio profundo

Posible apariencia de Gliese 581 c y su estrella, segúnel programa Celestia. El Sol es visible con una magnitudde 3,5. La orientación real del sistema es desconocida.
Cientos de mensajes están siendo enviados al planeta Cliese 581C o Gliese 581C ubicado a 20 años luz de la Tierra con la esperanza de que sea recibido por vida inteligente. Unas 500 fotografías, dibujos y mensajes de texto están siendo transmitidos por un radio-telescopio gigante ubicado en Ucrania que normalmente es usado para localizar y seguir el rastro de asteroides.

El planeta fue seleccionado debido a que posee características que lo hacen capaz de tener vida en su superficie. Cualquier respuesta a los mensajes, recolectados por una página web social llamada Bebo, no podrán llegar a la Tierra sino hasta dentro de 40 años.

La competencia denominada "Un mensaje desde la Tierra" invitó a doce millones de usuarios del sitio a enviar misivas originales como para ser recibidas por vida extraterrestre. Los temas variaron desde medio ambiente, política, paz mundial, hasta relaciones familiares. Tras ser traducidas a lenguaje binario, los 500 mensajes seleccionados están siendo enviados a unas 120 billones de millas de distancia en el espacio a través de ondas radiales del telescopio-radar de la Agencia Espacial de Ucrania, ubicado en Evpatoria.

"Estamos aquí"

La comunicación está siendo transmitida llegando a la luna en sólo 1,7 segundos y tomando menos de siete horas para dejar el sistema solar. Los organizadores esperan que el paquete de mensajes llegue a su blanco, el planeta Cliese 581C, a principios del año 2029.

El portavoz del sitio web Bebo, Mark Charkin, dijo que "Un mensaje desde la Tierra representa una oportunidad para los habitantes digitales de hoy....de reconectarse con la ciencia y el espacio exterior en una simple, divertida y profunda manera". Seth Shostak, un astrónomo del Instituto de Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre en California afirmó que el punto de esta iniciativa no es si los extraterrestres puedan o no recibir el mensaje. "El punto es simple: estamos aquí y somos los suficientemente inteligentes como para construir un radio transmisor", dijo el científico. "Si hay alguien allí y encuentran la señal, al menos sabrán eso", aseguró.

viernes, 10 de octubre de 2008

Choque de galaxias dejó "rastro de destrucción"

Desde el Observatorio Nacional de Kitt Peak, en el desierto estadounidense de Sonora, un equipo de astrónomos encabezado por Jeffrey Kenney, catedrático de Astronomía en Yale, ha captado un «rastro de destrucción» de 400.000 años luz de largo, fruto de la colisión de dos enormes galaxias dentro del cúmulo de Virgo, a 50 millones de años luz de la Tierra.

Esta imagen de campo profundo -muestra una pequeña región del universo-, tomada por la cámara de gran angular del telescopio Mayall, de 4 metros de diámetro, prueba que dado el tamaño ingente de las dos galaxias-la elíptica M86 y la espiral NGC4438-, la colisión se produjo a gran velocidad.

La huella dejada por el choque, constituida por largos filamentos de formas atormentadas, es conocida por los astrofísicos como «rastro de destrucción» y se extienden a lo largo de 400.000 años luz. Como consecuencia de este impacto colosal, las nubes de gas de hidrógeno alfa ionizado que forman la sopa nutricia de la que nacen las estrellas se sobrecalentaron, por lo que se interrumpió el proceso habitual de formación estelar, que se desencadena cuando las nubes de gas se enfrían y las partículas se condensan por la fuerza de la gravedad.

jueves, 9 de octubre de 2008

Un ojo cósmico.....nos observa

Esta imagen muestra un ojo cósmico creado por dos galaxias distantes, como lo ha captado el telescopio espacial Hubble.
También conocido como LBG J2135-0102, el Ojo Cósmico tiene un gran parecido con el ojo egipcio de Horus. La ilusión surge de la unión de una galaxia ubicada a 2,2 millones de años luz de la Tierra, que aparece en el centro de un arco y de otra, distante a 11 mil millones de años luz.

Fuente www.space.com

Enceladus, luna de Saturno


miércoles, 8 de octubre de 2008

La teoría que cambió la comprensión del Universo

El Big Bang

El universo, sencillamente, no existiría si las leyes de la naturaleza fueran perfectamente simétricas. Hace casi 14.000 millones de años, durante el Big Bang, cuando surgió todo lo que podemos observar hoy, una pequeña «ruptura de la simetría» inicial hizo posible que la materia se desarrollara y adquiriera las formas que nos son familiares ( planetas, estrellas, galaxias...).
En principio, y según hemos ido aprendiendo la manera en que funcionan las cosas, en el momento de la gran explosión se debería de haber creado exactamente la misma cantidad de materia que de antimateria. Y debido al hecho de que ambas, cuando entran en contacto, se aniquilan mutuamente, el resultado lógico es que toda la materia que vemos no debería de existir.
Sin embargo, el hecho mismo de que estemos aquí demuestra que, por alguna razón, en el origen hubo un ligero «exceso» de materia con respecto a la antimateria. En una proporción mínima (cerca de un átomo por cada 10.000 millones), pero suficiente para dar cuenta de todo lo que existe. Cuando toda la materia se destruyó al interactuar con la antimateria, ese pequeño «sobrante» dio origen al universo en el que vivimos.
Después, y gracias a otra asímetría (esta vez en la temperatura), esa materia sobrante se fue concentrando en puntos privilegiados del joven universo en expansión, dando lugar a estructuras cada vez más y más complejas.
El Nobel para el autor de la teoría

Ayer, más de tres décadas después de que el norteamericano Yoichiro Nambu, de origen japonés, se diera cuanta de ese hecho fundamental, la Academia sueca le otorgó, precisamente por ese motivo, el Nobel de Física de este año. Un premio, por cierto, compartido con otros dos científicos japoneses, Makoto Kobayashi y Toshihide Maskawa, cuyo trabajo, partiendo de las premisas sentadas por Nambu, les llevó a postular la existencia de tres familias de quarks, los «ladrillos fundamentales» de los que toda la materia está hecha.

Las partes del átomo

Gracias a su trabajo, la imagen clásica de un átomo constituido por un núcleo pesado (protones y neutrones) rodeado por una nube de electrones dejó paso a otra en la que también los protones y los neutrones se pueden dividir en partes. De hecho, cada una de estas partículas es la suma de tres quarks diferentes. «Nambu tuvo las extraordinarias ideas básicas. Los otros dos se encargaron luego de un problema irresoluto», dijo ayer Lars Brink, que forma parte del Comité Nobel. A Nambu, de 87 años, le fue concedida la mitad del galardón de diez millones de coronas (un millón de euros) por el descubrimiento del mecanismo de ruptura espontánea de simetría en la física subatómica.
El estadounidense trabaja en el Instituto Enrico Fermi de la Universidad de Chicago. La otra mitad del premio la comparten Kobayashi, de 64 años, y Maskawa, de 68. Kobayashi es profesor emérito de la Organización de Investigación de Aceleradores de Alta Energía (KEK) de Tsukuba; mientras que Maskawa, también retirado, trabajó en el Instituto Yukawa de Física Teórica (YITP) de la Universidad de Kyoto.
Se espera que, entre otras cuestiones, el gran acelerador de hadrones (LHC) pueda explicar en el futuro la razón de esta asimetría entre materia y antimateria.

lunes, 6 de octubre de 2008

El planeta Mercurio revelará los secretos de su cara escondida

La sonda espacial de la NASA, Messenger, sobrevolará hoy por segunda vez Mercurio, de los tres previstos sobre este planeta, con el objeto de fotografiar la superficie que todavía permanece oculta en el planeta y recoger datos científicos del planeta, el más cercano al Sol, informó la NASA.

La nave, a una altura de 200 kilómetros y aproximadamente a 24.000 kilómetros por hora, captará más de 1.200 imágenes, y su vuelo proporcionará a la sonda la gravedad crítica necesaria para convertirse en marzo de 2011 en la primera en situarse en la órbita de Mercurio.

Durante el primer vuelo sobre el planeta, el pasado 14 de enero, las cámaras de la sonda transmitieron fotos del 20 por ciento de la zona de este planeta, que nunca había podido ser observada. Éstas mostraron que las erupciones volcánicas generaron muchos de los llanos que se aprecian en la superficie del planeta y que Mercurio se había contraído antes de lo pensado.

"Este segundo vuelo mostrará una región totalmente nueva de la superficie de Mercurio, situada en las antípodas de la parte descubierta durante el primer vuelo del Messenger", indicó la responsable científica del sistema de imágenes de Mercurio.

Además, está previsto que este segundo vuelo proporcione más información sobre el proceso físico que caracteriza la atmósfera del planeta, así como más datos sobre las partículas del interior y de los alrededores del campo magnético de Mercurio.

Aparte de Mercurio, la sonda sobrevoló la Tierra en agosto de 2005 y Venus en octubre de 2006 y junio de 2007. La única sonda que ha visitado el planeta con anterioridad fue la Mariner 10 de la NASA, en 1974 y 1975, que pasó tres veces cerca del planeta e hizo mapas de cerca de un 45 por ciento de su superficie. La sonda fue diseñada y construida por el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos).
Tomado de http://www.madridpress.com/

Una fantasmal visión del planeta Júpiter

Un falso color muestra esta foto de Júpiter captada con luz infrarroja, la noche del 17 de agosto de 2008, por el ESO Very Large Telescope, que tomó una serie de imágenes por más de 20 minutos a través de tres filtros diferentes.
El colorido e inusual reflejo de longitudes de onda infrarrojas a gran altura, provoca nubosidad debido a la absorción de hidrógeno y metano.
Fuente www.SPACE.com

El planeta Marte y sus rojos acantilados

¿Cómo se formaron estos estratos de rojizos acantilados en Marte? Nadie está seguro. El casquete polar del norte de Marte está casi dividido en dos enormes divisiones llamadas Chasma Boreale y no hay ninguna formación similar en la Tierra.

En la imagen de arriba, varias capas polvorientas se encuentran en este profundo abismo. Las caras de los acantilados, mayoritariamente hacia la izquierda pero todavía visibles parcialmente desde arriba, aparecen espectacularmente rojas.

Las áreas claras son probablemente agua helada. La imagen abarca alrededor de un kilómetro cerca del Norte de Marte, y la diferencia de elevación desde la derecha a la izquierda de la misma es de más de un kilómetro.

Una hipótesis baraja que la formación de Chasma Boreale tiene su origen en una actividad volcánica subyacente.
Créditos: HiRISE, MRO, LPL (U. Arizona), NASA
Tomado de www.observatorio.info

El Julio Verne termina destruído sobre el Océano Pacífico

Después de completar su misión para restablecer el suministro de la Estación Espacial Internacional, el vehículo automatizado de transferencia (ATV) Julio Verne de la la Agencia Espacial Europea entró en la atmósfera de la Tierra y tuvo un ardiente final.

En las primeras horas de la mañana del 29 de septiembre de 2008, el ATV penetró en la atmósfera por encima de una sección deshabitadas del Océano Pacífico, al suroeste de Tahití. Los investigadores capturaron esta imagen infrarroja, ultravioleta y datos espectroscópicos durante el reingreso.

La NASA desarrolló un proyecto cuyo objetivo principal fue estudiar la reentrada de la nave espacial y compararla con la fragmentación de meteoros. La imagen fue tomada de video de alta definición capturado durante la misión.

Crédito Imagen: NASA / ESA / Moede Bill y Jesse Carpintero

sábado, 4 de octubre de 2008

Erupción solar del 29 de septuembre

El 29 de septiembre esta magnífica prominencia de erupción solar abandonó la superficie del Sol, desplegándose hacia el espacio durante horas. Suspendida en arremolinados campos magnéticos, la estructura de caliente plasma tiene un tamaño varias veces el del planeta Tierra y fue capturada en esta vista de la sonda observadora del Sol STEREO (Ahead).

La imagen fue grabada en luz ultravioleta extrema emitida por Helio ionizado , un elemento originalmente identificado en el espectro solar. Vista con la brillante superficie solar en luz visible, estas prominencias aparecen como oscuros filamentos porque son relativamente frías, pero son brillantes cuando se ven a contraluz de la oscuridad del espacio, arqueándose por encima del borde solar.
Créditos: STEREO Project,NASA
Tomado de www.observatorio.info

miércoles, 1 de octubre de 2008

En Marte !nieva!

El robot de la NASA Phoenix, que se posó hace cinco meses en una región cercana al polo Norte de Marte, ha detectado por vez primera que en el planeta rojo también nieva. Y no se trata precisamente de un extraño proceso químico, sino que en Marte caen cristales de hielo como sucedería en la Tierra, aunque es cierto que los copos detectados se evaporaron antes de tocar el suelo.

Se sabía que en Marte había nevado en épocas pretéritas y que posiblemente aún nevaba, pero ningún robot u orbitador lo había detectado jamás.En cualquier caso, no hay fotografías convencionales de la nieve, sino únicamente indicios claros.

Gracias a un instrumento láser diseñado para reunir información sobre el comportamiento de la atmósfera, el robot fijo descubrió que la nieve procedía de nubes que se ha-bían formado en su vertical, a unos 4,2 kilómetros de altura, aunque luego los copos desaparecían al llegar aproximadamente a 2,5 kiló-metros, según informó en un comunicado escueto el Jet Propulsion Laboratory (JPL), el centro de la NASA que coordina la misión.

IR EN SU BÚSQUEDA

"Nunca se había visto nada igual --insiste Jim Whiteway, responsable de la estación meteorológica del Phoenix, un aparato de fabricación canadiense--. Ahora buscaremos indicios de que esa nieve ha llegado a la superficie". El vehículo ya había confirmado que hay agua congelada en capas subterráneas cercanas a la superficie.

Los últimos experimentos del Phoenix, además, han dado pistas que apuntan a la existencia de carbonato cálcico (cal) y otras partículas que podrían ser arcillas, sustancias que en la Tierra suelen formarse con la presencia de agua líquida. "Aún estamos recogiendo datos y tenemos muchos análisis por delante, pero estamos haciendo buenos progresos en las grandes cuestiones que nos hemos planteado", resume Peter Smith, el principal investigador del Phoenix en la Universidad de Arizona.

Las pruebas de que hay carbonato cálcico en las muestras recogidas por el brazo robótico provienen de dos instrumentos del laboratorio de a bordo. "Hemos encontrado carbonatos, lo que apunta a episodios de interacción del agua en el pasado", concluye William Boynton, responsable del analizador termal.