jueves, 31 de julio de 2008

Fénix encontró agua helada en Marte

Este jueves se informó oficialmente que existe evidencia directa de la presencia de hielo en el suelo marciano.

La sonda Fénix asentada sobre el planeta rojo detectó hielo de agua. El equipo que la monitorea se sorprendió al detectarla en la última muestra entregada al laboratorio TEGA, dijo William Boynton, investigador de la Universidad de Arizona, durante una conferencia de prensa.

Dijo que se hallo un rico depósito de hielo en una muestra de TEGA de ocho hornos, que procesa el material que tras ser excavado accede a ellos, un reto para los científicos durante los últimos meses.

Dos intentos anteriores fracasaron por lo que se decidió excavar y volcar una muestra de suelo tomada en un sitio predeterminado. El análisis de la muestra puso de manifiesto que "se trataba de suelo helado," dijo Boynton.

Observaciones hechas con satélites en órbita alrededor de Marte, dieron la primera pista de hielo de agua en las regiones polares de Marte. Pero los resultados de la prueba TEGA son los primeros en confirmarlo.

La constelación Casiopea

Esta sensacional acumulacion de estrellas, de mas de 15.000, es lo que se conoce como la constelación Casiopea o NGC 7789.

Surgió 1,5 millones de años atrás como una nube de gas y entró en el conocimiento humano, más recientemente, en 1782, cuando la astrónoma Caroline Herschel la descubrió mientras trabajaba con su hermano, William Herschel, en una investigación de Cielo Profundo.

El cúmulo abierto que actualmente se encuentra cerca del plano de nuestra galaxia Vía Láctea, está a unos 8000 años luz de distancia. Todas las estrellas en el grupo parece haber nacido en la misma época, pero la más masiva hermanos han consumido más rápidamente su combustible de hidrógeno en sus núcleos.

Tomado de www.space.com

Fobos, la luna de Marte, al detalle

La sonda europea Mars Express ha enviado a la Tierra las imágenes más detalladas de la luna marciana Fobos, tras pasar el pasado día 23 a tan sólo 100 kilómetros del satélite. Fobos es lo que los científicos denominan un "pequeño cuerpo irregular", que es uno de los objetos menos reflectantes del sistema solar. Es posible que se trate de un asteroide atrapado por la fuerza gravitatoria de Marte aunque no se descarta que sea un resto de la materia que formó los planetas.

Las fotos definen perfectamente la superficie lunar del pequeño satélite, que tiene unas medidas de 27 x 22 x 19 kilómetros. En ellas se distingue una superficie con numerosos surcos, que se pueden ver con toda claridad. Pero la comunidad científica no tiene claro cuáles son las razones para que se produzcan esas ranuras. No se sabe si están provocados por elementos eyectados desde Marte, o si se producen por la caida de trozos de suelo en grietas internas.

Por primera vez, en 3-D

Las imágenes, tomadas con la Cámara Stereo de Alta Resolución (HSRC) que la nave lleva a bordo, suponen una recompensa para los científicos que estudian Fobos. Para lograrlas han sido necesarias tres semanas, en las que la nave ha realizado varios vuelos de acercamiento a la luna marciana. La principal diferencia con fotos tomadas por otras naves es que nunca se logró tal resolución, ni se disponía de ellas en 3-D.

Además, es la primera vez que se lográ mostrar en gran resolución el extremo más lejano de esta luna, que siempre muestra la misma cara a Marte.
Las fotos tomadas también servirán para descubrir los mejores puntos de alunizaje, pues existe un proyecto ruso, llamado Phobos-Grunt, que planea enviar una cámara de reconocimiento y recogida de muestras a la superficie del satélite. Esta misión está prevista para 2009.

Tomado de www.elpais.com


La noticia del día: ! En Titán hay hidrocarburos!

Para "maldita hora", la Administración para el Espacio de los Estados Unidos (NASA), dio este miércoles la noticia de que en Titán, una de las lunas del planeta Saturno, habría "lagos" de hidrocarburos.
De inmediato la industria petrolera de la Tierra, que nos tiene abundantemente contaminados, debe haber prendido sus antenas: hay que comenzar a planear una expedición para traerse ese hidrocarburo y consumirlo.
Vemos a los protagonistas de esta noticia

Una hermosa imagen del planeta Saturno

Este es el planeta Saturno con sus lunas, en una interpretación artística de cómo se verían reunidas

Esta es la luna Titán


Esta es la sonda Casinni que se encuentra en la zona y que habría detectado los ya famosos "lagos de hidrocarburos" en Titán


Y esta es una toma de lo que serían esos lagos de hidrocarburos". Este blog propone que nada ni nadie piense siquiera ir a Titán a traerse esos hidrocarburos. La ONU o alguien debería, ya, congelar o prohibir cualquier iniciativa en ese sentido

Material gráfico proporcionado por la NASA

Galaxias y sus colas cósmicas

Las galaxias NGC 5216 (arriba a la derecha) y NGC 5218 parecerían en esta gráfica estar conectadas por una cuerda, pero esa "cuerda" es una cola cósmica de gas, polvo y estrellas de unos 22.000 años luz de larga.

También conocida como el systema de Keenan (por su descubridor) y Arp 104, el par de galaxias interactivas está a unos 17 millones de años luz de distancia en la constelación de la Osa Mayor.

La cola de desechos que las une, así como la extensión en forma de coma de NGC 5218 y los brazos distorsionados de NGC 5216 son consecuencia de mutuas mareas gravitacionales que alteran a ambas galaxias que hacen las hacen girar una cerca de la otra.

Dibujado a través de miles de millones de años, estos encuentros harán que se junten en una sola.
Tales espectaculares uniones galácticas se entienden ahora como una parte normal de la evolución de las galaxias, incluyendo nuestra propia Vía Láctea .

Créditos & Copyright: Acquisition - Martin Winder,Processing - Warren Keller
Tomado de www.elobservatorio.info

miércoles, 30 de julio de 2008

Eclipse total de sol: el espectáculo de 1 de agosto

Todo está listo para el eclipse total de sol de 1 de agosto. La fotografía divulgada por la NASA muestra el trazo del espectáculo del próximo viernes que comenzará sobre Canadá y terminará en el cielo sobre China

El sitio www.googlemaps.com ha preparado una genial vista del suceso celeste y está disponible en la página http://eclipse.gsfc.nasa.gov/SEgoogle/SEgoogle2001/SE2008Aug01Tgoogle2.html

La NASA también tiene varios sitio con información amplia. Ellos son: http://www.nasa.gov/topics/solarsystem/features/eclipse/index.html o http://eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html

Lago líquido en Titán, una de las lunas de Saturno

Interpretación artística de que se supone es la existencia de lagos líquidos en la superficie de Titán, une de las lunas del planeta Saturno

La NASA dijo hoy que sus científicos han llegado a la conclusión de que al menos uno de los grandes lagos observado en luna de Saturno, Titán, contiene hidrocarburos líquidos, y se ha identificado positivamente la presencia de etano.

Esto hace que Titán sea el único cuerpo en nuestro sistema solar más allá de la Tierra, en el que se sabe que tienen líquido en su superficie.

Los científicos hicieron el descubrimiento utilizando los datos de un instrumento a bordo de la nave espacial Cassini, que identificó químicamente los diferentes materiales basados en la forma en que absorben y reflejan la luz infrarroja.

Antes de Cassini, los científicos pensaban que en Titan habría océanos de metano, etano y otros hidrocarburos ligeros.

Cassini muestra que no existen océanos en Titán, pero si lagos, pero no existe precisión respecto a si contienen líquidos o si simplemente el panorama es oscuro o existe material sólido.

"Esta es la primera observación de que realmente Titán tiene una superficie de lago lleno de líquido", dijo Bob Brown de la Universidad de Arizona, Tucson.

Brown es el jefe del equipo de Cassini. Los resultados se publicarán el 31 de Julio en la revista Nature.

Tomado de www.nasa.gov

martes, 29 de julio de 2008

Mapa mundial de la cantidad de vapor de agua en la atmósfera

A mediados de junio de 2008, la NASA lanzó el último de una serie de satélites que los científicos utilizan para medir el nivel del mar desde el espacio, que forma parte del Ocean Surface Topography Mission (OSTM) /

El Jason-2 utiliza un altímetro de radar de ruta a la altura de la superficie del océano. El radar transmite un pulso de energía a la superficie del océano y la escucha del eco. El tiempo de retraso y la intensidad del eco revelan la altura de la superficie del mar. Dado que el vapor de agua retrasa el tiempo que tarda el pulso de radar para viajar a la superficie del océano y la espalda, el satélite también lleva un sensor para medir la humedad atmosférica.

La imagen de arriba muestra los primeros resultados de este sensor, la avanzada radiómetro de microondas, dando lugar a un mapa mundial de la cantidad de vapor de agua en la atmósfera por debajo del satélite a partir del 22 de junio de 2008.

En esta imagen, en blanco y azul claro se muestran las áreas secas; azul oscuro muestra las regiones húmedas. En las regiones húmedas, como en la India y el Pacífico tropical, la señal de radar habría sido más lento, exagerando el tiempo de retraso y haciendo que la superficie del mar aparecen más bajos de lo que realmente fue.

Al medir el vapor de agua, los científicos pueden corregir por su influencia en el eco de radar. Al igual que el altímetro, el radiómetro mira hacia abajo en la superficie del océano. Se detecta tres longitudes de onda de microondas: las firmas térmica emitida por el vapor de agua, las nubes y la superficie del océano cuando se preliminar hasta por el viento. Las mediciones en estos tres longitudes de onda se utilizan conjuntamente para obtener la cantidad total de vapor de agua presente en la atmósfera.

OSTM/Jason-2 es que volaba en la misma órbita que su predecesor, el Jason-1, pero 55 segundos por detrás. Este posicionamiento permite que el personal de la misión compare las mediciones casi simultánea de los nuevos y los antiguos satélites para asegurarse de que el nuevo está trabajando como se esperaba. Una comparación de este mapa con las mediciones realizadas por los sensores a Jason-1 muestra buen acuerdo: el nuevo sensor está funcionando bien.

Cuando su calibración y validación período se ha completado, OSTM/Jason-2 permanecerá en la órbita ahora ocupado por Jason-1 y continuará a largo plazo su investigación de la superficie oceánica iniciado por Topex / Poseidon en 1992 y llevada a cabo por el Jason - 1.

Jason-1 será trasladada a una nueva órbita al lado de OSTM/Jason-2 adicionales para proporcionar mediciones de la topografía superficial del océano durante todo el tiempo que la nave espacial de mayor edad sigue siendo saludable.

OSTM/Jason-2 es una colaboración entre la NASA's Jet Propulsion Laboratory, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), la agencia espacial francesa, CNES y la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT).

Fuente: http://earthobservatory.nasa.gov/Newsroom/NewImages/images.php3?img_id=18103

lunes, 28 de julio de 2008

Eclipse solar captado en fotografía

Espectacular registro fotográfico captado en Francia del eclipse solar que ocurrió el 29 de marzo de 2006

Fuente www.space.com

"Ruta" del eclipse solar de agosto1 de 2008

Fuente: www.space.com

Eris ¿un nuevo planeta?

Representación artística divulgada por el sitio www.space.com del objeto que ahora se llama Eris y que fue conocida cuando el objeto se anunció 29 de julio de 2005 por Mike Brown de Caltech como 2003 UB313.

Es más grande que Plutón y el Sol aparece en el fondo.

Crédito: NASA / JPL / Caltech

Nuevo "mapa" de nuestro Sistema Solar

Esta ilustración divulgada en el portal www.space.com muestra los nombres y la secuencia de los principales planetas (fila superior) y los planetas enanos (fila inferior). El recién nombrado Planeta Makemake no se muestra.

Crédito: UAI / M. Kornmesser

La luna Mimas de Saturno

Esta es la cara plagada de cráteres de la luna Mimas del planeta de Saturno, como se ha visto la sonda Cassini que la orbita.

Un mar de cráteres de impacto cubren su superficie pero el más grande se encuentra escondido en la oscuridad dentro de la imagen.

Es el cráter Herschel que cubre casi una tercera parte de Mimas y se extiende a través de aproximadamente 81 millas (130 km).

El impacto que lo causó casi destruyó la helada luna, a veces descrito por los científicos como una gran bola de nieve sucia.

Cassini seguirá examinando Mimas y otras lunas de Saturno, como parte de su misión de dos años de extensión más allá de su principal período de cuatro años la misión.

Tomado de www.space.com

viernes, 25 de julio de 2008

Galaxia M64 "Ojo Negro"

Una colisión de dos galaxias ha dejado un sistema de estrellas fusionadas con una apariencia inusual, así como extraños movimientos internos.

Messier 64 (M64) tiene una espectacular banda oscura de polvo absorbente frente al brillante núcleo, dando lugar a su apodo de el "Ojo Negro" o "mal de ojo".

Bellos detalles de la banda oscura se revelan en esta imagen de la porción central de M64 obtenida con el Telescopio Espacial Hubble.

M64 es bien conocida entre los astrónomos aficionados debido a su apariencia en los telescopios pequeños. Fue catalogada en el siglo 18 por el astrónomo francés Messier y esta situada en el norte de la constelación de Coma Berenices.

M64 reside aproximadamente a 17 millones de años luz de la Tierra.

Crédito Imagen: NASA y The Hubble Heritage Team (AURA / STScI); Reconocimiento: S. Smartt (Instituto de Astronomía) y D. Richstone (U. Michigan)
Tomado de http://www.nasa.gov/multimedia/imagegallery/image_feature_1137.html

Galaxia M101

La hermosa galaxia espiral M101 es una de las últimas entradas del famoso catálogo de Charles Messier, pero no por eso es menos importante. Con un diámetro de 170.000 años-luz, esta galaxia es gigantesca, casi doblando en tamaño a la Vía Láctea. También fue una de las nebulosas espirales que Lord Rosse observó en el s. XIX desde su gran telescopio, el Leviathan de Parsontown.

Ya en el siglo XXI, el telescopio espacial Spitzer nos ofrece esta imagen infrarroja. Los tonos azulados corresponden a la luz estelar, mientras que las nubes de polvo aparecen en rojo. Al examinar las nubes de polvo del borde externo de la galaxia con el Spitzer, los astrónomos han descubierto una falta de ciertas moléculas orgánicas presentes en el resto de la M101. Estas moléculas se conocen como hidrocarbonos aromáticos policíclicos, o PAHs, de sus iniciales en inglés.

Los PAHs son un componente importante de las masas de polvo de la Vía Láctea. En la tierra, se pueden encontrar en el hollín. Es posible que, en el borde de la M101, la fuerte radiación típica de las guarderías estelares activas contribuya a destruir los PAHs.

También conocida como la Galaxia del Molinete, la M101 se encuentra en la constellación de la Osa Mayor, a una distancia aproximada de 25 millones de años-luz.

Créditos:NASA,JPL-Caltech,K. Gordon (STScI)et al
Tomado de www.elobservatorio.info

jueves, 24 de julio de 2008

Descubren origen de tormentas cósmicas que causan las auroras boreales

Una aurora boreal, vista desde el espacio, en una fotografía de la NASA

Una aurora boreal vista desde el espacio en una fotografía de la NASA Científicos estadounidenses aseguran haber descifrado el mecanismo que genera las tormentas cósmicas que desquician las operaciones de los satélites, las redes de suministro eléctrico y los sistemas de comunicaciones, según un artículo divulgado en la revista 'Science'. Esas tormentas, que liberan una inmensa carga de energía, son las que causan las auroras boreales, una danza de luces sobre los polos del planeta.
También esos fenómenos, a los cuales se les llama 'subtormentas', han sido en las últimas décadas una permanente preocupación para la seguridad de los astronautas. Según Vassilis Angelopoulos, profesor de ciencias de la Tierra y del Espacio, de la Universidad de California, existen dos teorías que tratan de explicar el origen de esas tormentas.Una de ellas dice que el mecanismo desencadenante surge relativamente cerca de la Tierra.
Se trata de la acumulación de grandes corrientes de iones cargados y electrones -o plasma- que son liberadas debido a una explosiva inestabilidad. La segunda señala que el mecanismo está más lejos y el proceso es muy distinto.Cuando dos líneas de campo magnético se aproximan debido a la carga energética del Sol se llega a un límite crítico en el que las líneas se reconectan y convierten la energía magnética en energía cinética y calor.
Esa energía es liberada y produciendo una aceleración de los electrones del plasma, de acuerdo con la explicación de los científicos.Según Angelopoulos, investigador del Proyecto THEMIS financiado por la NASA, su investigación ha determinado que la segunda teoría es la correcta. "Nuestros datos demuestran claramente y por primera vez que la reconexión magnética" es el factor desencadenante de esas tormentas cósmicas.
THEMIS corresponde a las siglas en inglés de 'Historia Cronológica de Acontecimientos e Interacciones en Macroescala de Subtormentas'. El científico señala que su investigación ha obedecido a la necesidad de pronosticar cuándo ocurren esas tormentas "para que los astronautas entren a sus naves y podamos desconectar los sistemas de los satélites para que no resulten dañados".
Tomado de www.elmundo.es

miércoles, 23 de julio de 2008

Acantilados en el planeta Marte

Esta imagen captada desde la sonda robótica Mars Express, en órbita alrededor de Marte, provoca preguntas: ¿cómo se crearon estos inmensos acantilados de Marte?, ¿quizás hubo alguna catarata en el pasado recorriendo esos surcos?

Puede haber sido o bien el agua o bien la lava lo que esculpió este altísimo acantilado que rodea el cañon Echus, (junto al impresionante cráter de un meteoro), con un desnivel de cuatro kilómetros.

Una de las hipótesis principales es que el cañón Echus, con sus diez kilómetros de anchura y cien de longitud, fue en su día una de las mayores masas de agua de Marte . Si esto fuese correcto, el agua contenida en él habría acabado creando el impresionante valle Kasei, el cual se extiende más de tres mil kilómetros hacia el norte.

No obstante, aunque el agua hubiese sido el principal agente erosionador, parece ser que haya habido un flujo de lava en una etapa posterior. Esto explicaría que el suelo del cañón sea tan excepcionalmente liso. El cañón Echus se encuentra al norte del gigantesco valle Marineris, la mayor depresión del Sistema Solar.

Créditos: G. Neukum (FU Berlin) et al.,Mars Express, DLR, ESA
Tomado de www.elobservatorio.info

lunes, 21 de julio de 2008

Galaxias en colisión

Las galaxias espirales NGC 5426 y NGC 5427 están pasando peligrosamente muy cerca la una de la otra, pero ambas sobrevivirán a esta colisión.

Lo más frecuente cuando las galaxias colisionan es que la grande se come a la pequeña.
En este caso, sin embargo, las dos galaxias son bastante similares, ambas con una extendida espiral con grandes brazos y un núcleo compacto.

Como las galaxias avanzarán en las próximas decenas de millones de años, las estrellas que las componen raramente colisionarán, aunque se formarán nuevas estrellas en el cúmulo de gases causados por mareas gravitacionales.

Una inspección en detalle de la imagen superior realizada por el Telescopio de 8 metros Gemini-South en Chile muestra un puente de material momentaniamente conectando las dos gigantes.

Conocido colectivamente como Arp 271 , el par interactivo ocupa unos 130.000 años luz y yace a unos 90 millones de años luz en la constelación de Virgo.

Bastante posible, nuestra Vía Láctea se someterá a una colisión similar con la vecina Galaxia de Andrómeda en unos cinco mil millones de años.

Créditos & Copyright: Gemini Observatory, GMOS-South, NSF
Tomado de www.elobservatorio.info

domingo, 20 de julio de 2008

Chicxulub, escenario de una colisión catastrófica

Los científicos de la NASA quieren construir un centro de investigación con el Gobierno mexicano cerca del gigantesco cráter de Chicxulub, donde cayó hace 65 millones de años golpeó un objeto que habría ocasionado la extinción de los dinosaurios.

La geóloga de la agencia espacial estadounidense Adriana Ocampo dijo a Reuters en una entrevista reciente que el cráter, en la sureña península mexicana de Yucatán, podría también arrojar luz sobre la naturaleza de otro cráter identificado recientemente en Marte, y que sería el mayor del Sistema Solar.

Ocampo explicó que con el estudio del Chicxulub, "nos acercamos a conocer lo que sucedió en Marte hace 2,000 o 3,000 millones de años, cuando se presentó el impacto que creó el cráter más grande de Sistema Solar y que explica la conformación de ese planeta (Marte)".

A finales de junio los científicos anunciaron que un cráter gigantesco, hecho por un asteroide o cometa, podría explicar por qué Marte, nuestro vecino planetario más cercano, es tan asimétrico.

Ocampo comentó que la NASA está dispuesta a colaborar con la hipotética creación de un centro científico en la zona por parte del Gobierno mexicano, que permita ampliar el marco de la investigación actual, que ha permitido grandes avances científicos.

"La NASA está dispuesta a otorgar no solo asesoría, sino equipamiento, muestras y materiales de las investigaciones realizadas, si el Gobierno mexicano establece la condición de crear en Chicxulub un centro de investigación y museo sobre el cráter", afirmó.

El enorme cráter de Chicxulub, que tendría un diámetro de entre 180 y 300 kilómetros, está enterrado bajo entre 300 y 1,000 metros de piedra caliza. Los científicos siguen discutiendo su verdadero diámetro.

Parte de la investigación que se está realizando en la zona implica la toma de muestras de suelo para determinar la composición del objeto que chocó contra la Tierra y que habría provocado la extinción de la mitad de las especies del planeta, entre ellas los dinosaurios.

viernes, 18 de julio de 2008

La Tierra y la Luna desde el espacio exterior

WASHINGTON (Reuters) - Una nave espacial enviada en una misión para investigar cometas ha grabado a la Tierra y a la Luna desde una distancia de 50 millones de kilómetros, echando una mirada extraterrestre a nuestro mundo.

Las dos breves secuencias muestran a la Luna pasando frente a la Tierra mientras orbita.
"Hacer un vídeo de la Tierra desde tan lejos ayuda en la búsqueda de otros planetas que pudieran albergar vida en el universo, al darnos una idea de cómo veríamos un distante mundo extraterrestre similar a la Tierra", explicó el astrónomo de la Universidad de Maryland Michael A'Hearn, que dirige el proyecto que utiliza a la nave espacial de la NASA Deep Impact.

"Nuestro vídeo muestra algunas características específicas que son importantes en observaciones de planetas similares a la Tierra que giran en torno a otras estrellas", añadió Drake Deming del centro de vuelo espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.

"En la grabación se puede ver un 'destello del sol', causado por la luz reflejada por los océanos de la Tierra, y destellos similares observados en planetas extrasolares podrían indicar océanos alienígenas", explicó Deming.

"Además, hemos utilizado luz infrarroja en vez de la luz roja tradicional para formar las imágenes, y eso permite que las masas de tierra sean mucho más visibles", agregó.

El video y otras imágenes están disponibles en http://www.nasa.gov/topics/solarsystem/features/epoxi_transit.html

"Para tomar imágenes de la Tierra de una forma similar, una civilización extraterrestre necesitaría tecnología muy superior a lo que los terrestres podemos siquiera soñar con construir", comentó Sara Seager, una teórica planetaria del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Cambridge.*.










jueves, 17 de julio de 2008

Visión artística de la sonda Orbiter sobre el polo norte de Marte


Phobos, la luna del planeta Marte


La impresionante belleza e inmensidad del espacio que nos rodea

Si se inspecciona con atención todo el campo de vista abarcado en este detallado mosaico, se podrá ver un sorprendente alto número de galaxias (tanto cercanas como lejanas) en la dirección de la constelación de la Osa Mayor.

La más llamativa es sin duda NGC 3718, una galaxia espiral deformada que ocupa el centro de la fotografía. Sus ténues brazos están siendo retorcidos y extendidos, y una nube de polvo atraviesa su región central.

Apenas a 150.000 años-luz a la derecha se encuentra otra galaxia espiral de gran tamaño, NGC 3729. La gravedad de cada galaxia afecta a la otra, lo que explica la forma tan peculiar de NGC 3718.

Estas dos galaxias se encuentran a unos 52 millones de años-luz de nosotros, pero hay otras más lejanas aún. Por ejemplo, justo debajo de NGC 3718 se puede ver el Grupo de Hickson 56 que consiste en un cúmulo de cinco galaxias que se afectan mutuamente, y se encuentra a más de 400 millones de años-luz de distancia.
Créditos &Copyright: Dietmar Hager
Tomado de www.elobservatorio.info

miércoles, 16 de julio de 2008

Descubren la estrella mas brillante de nuestra galaxia

La estrella Peony Nebula compite con Eta Carina por el primer puesto en brillo dentro de nuestra galaxia. En la imagen, zona central de la Vía Láctea donde ha sido detectada

Un grupo internacional de astrónomos que usó el telescopio espacial Spitzer y el Observatorio Europeo del Sur, en Chile, descubrió una de las estrellas más fulgurantes de la Vía Láctea, informó hoy el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA.

El astro, llamado Peony Nébula, brilla en el centro de la galaxia con una intensidad calculada en la de 3,2 millones de soles, dijo el organismo de la agencia espacial estadounidense en un comunicado.

Una criatura fascinante

Hasta ahora la estrella más fulgurante detectada por los astrónomos es Eta Carina, cuya intensidad equivale a la de 4,7 millones de soles. Sin embargo, los astrónomos señalan que es difícil establecer con precisión su luminosidad y es posible que ambos astros tengan un brillo similar.

Peony "es una criatura fascinante. Parece ser el segundo astro más brillante que conozcamos en nuestra galaxia y está ubicado en las profundidades del centro de la galaxia", señaló Lidia Oskinova, astrónoma de la Universidad de Potsdam, Alemania, según el comunicado.

La científica, autora de un informe sobre el descubrimiento que publicará en las próximas semanas la revista Astronomy and Astrophysics, admitió que es probable que haya otras estrellas que sean tan brillantes como Peony y Eta Carina y que se mantienen ocultas en la Vía Láctea.

Los astrónomos indicaron que el descubrimiento fue posible con los telescopios infrarrojos del Spitzer, así como con los del observatorio en Chile, que pudieron penetrar en sectores a los cuales es imposible llegar mediante la luz visible.

El planeta enano Makemake del Sistema Solar exterior

Descubierto recientemente, Makemake es uno de los objetos más grandes conocidos en el Sistema Solar exterior. Pronunciado MAH-kei MAH-kei, este objeto perteneciente al cinturón de Kuiper es sólo un poquito más pequeño que Plutón, orbita alrededor del Sol sólo ligeramente más lejos que Plutón, y parecer ser un poco más ténue que Plutón.

Makemake , sin embargo, tiene una órbita mucho más torcida al plano de la eclíptica de los planetas que Plutón. Designado como 2005 FY9 poco después de su descubrimiento por un equipo liderado por Mike brown (Caltech) en 2005, la esfera del Sistema Solar exterior fue renombrada recientemente a Makemake en honor al creador de la humanidad en la mitología Rapa Nui de la Isla de Pascua.

Adicionalmente, Makemake ha sido recientemente clasificado como un planeta enano bajo la nueva subcategoría de los plutonianos, haciendo de Makemake el tercer catalogado como plutoniano después de Plutón y Eris. Makemake parece ser un mundo algo rojo en apariencia, con un espectro que indica que puede estar cubierto de metano congelado.

Como no existen imagenes de la superficie de Makemake todavía, una ilustración artística originalmente para Sedna ha sido reusada para ilustrar a Makemake. Se puede ver encima y cerca del planeta una hipotética luna en dirección a nuestra distante Sol.

Créditos: R. Hurt (SSC-Caltech), JPL-Caltech, NASA
Tomado de www.elobservatorio.info

martes, 15 de julio de 2008

Indicios de agua en el planeta Marte

Imagen del cauce de lo que fue un río de Marte tomada por una cámara de alta resolución a bordo de la nave Mars Express.
G. Neukum / REUTERS
Tomado de www.elmundo.es

lunes, 14 de julio de 2008

El planeta Marte en 30 tomas diferentes

¿Aparece Marte siempre igual? La respuesta es no y la prueba está en esta singular gráfica

Como la Tierra y Marte orbitan alrededor del Sol, el tamaño angular aparente de Marte cambia visto desde la Tierra. Retratado desde Enschede en Holanda, Marte fue capturado en 2007 y 2008 en 30 imagenes por separado, todas ellas tomadas con los mismos aumentos.

Cuando la Tierra y Marte están en lados opuestos del Sol, Marte aparece relativamente pequeño. Contrariamente, cuando la Tierra y Marte están cerca el uno del otro, Marte se muestra grande y brillante.

El Marte más grande en la historia reciente fue el de la oposición de agosto de 2003. Como Marte está siempre más distante del Sol que la Tierra, el planeta rojo nunca muestra una fase creciente a los terrícolas.

También se puede ver en las imagen el casquete del polo norte marciano, zonas de terreno oscuro y claro, nubes, y, en las primeras imagenes, una tormenta de arena global. La próxima oposición, cuando la Tierra pase de nuevo cerca de Marte, será a principios de 2010.

Créditos & Copyright: Richard Bosman
Tomado de www.elobservatorio.info

sábado, 12 de julio de 2008

Descubrimiento en la Vía Láctea

Un gran descubrimiento se escondía en los datos. Por accidente, mientras se preparaba una charla sobre brazos espirales de galaxias para una charla en la Sociedad Astronómica Americana , Tom Dame (Harvard-Smithsonian CfA) encontró un nuevo brazo espiral en la Vía Láctea.

El brazo está titulado en esta ilustración como el Brazo Lejano 3kpc (Far Arm en la imagen), localizado a una distancia de 3 kpc (kilo parsecs) o unos 10.000 años luz del centro galáctico, al otro lado del Sol.

A lo largo del Brazo Cercano 3kpc (Near Arm en la imagen) cuya presencia se conoce desde mitades de la década de los 50, los brazos internos homólogos establecen ahora que la galaxia tiene una simetría simple.

Los brazos están definidos por gas interestelar fluyendo a ambos lados de la barra central de la Vía Láctea. Dame y su colaborador Patrick Thaddeus grabaron la presencia de ambos brazos espirales internos en sus emisiones de radio de las moléculas de monóxido de carbono a lo largo del plano galáctico.

¿Cuánta formación estelar hay en los brazos homólogos?
A pesar de esta representación de estrellas y de regiones de formación estelar a lo largo de los brazos, el último intento de buscar formación de estrellas en el Brazo Cercano 3kpc fue en 1980 y no se consiguió nada.

El descubrimiento del Brazo Lejano 3kpc ha renovado el interés en esto y otras cuestiones acerca del centro de la Vía Láctea.

Tomado de http://www.elobservatorio.info/

Galaxia NGC 7331

La gran y bella galaxia espiral NGC 7331 es frecuentemente catalogada como una análoga de nuestra Vía Láctea.

Está ubicada a 50 millones de años luz en la septentrional constelación de Pegaso. NGC 7331 fue al principio conocida como una nebulosa espiral, pero en realidad es una de las galaxias más brillantes y no se encuentra incluida en el famoso catálogo del siglo XVIII de Charles Messier.

Debido a que desde nuestra perspectiva el disco de la galaxia está inclinado, largas exposiciones telescópicas frecuentemente resultan en imágenes que suponen mucha profundidad.
Este efecto es posteriormente mejorado en esta imagen gracias a las galaxias que se ubican más allá de este universo-isla.

Las galaxias del fondo tienen un tamaño aparente de tamaño aparente de 1/10 de NGC 7331 y ellas se ubican entonces 10 veces más lejos. Su llamativo acercamiento alineado en el cielo junto a NGC 7331 ocurre simplemente de casualidad.

El grupo visual de galaxias es también conocido como el grupo Deer Lick .

Créditos &Copyright: Don Goldman,Sierra Remote Observatories
Tomado de www.elobservatorio.info

jueves, 10 de julio de 2008

El planeta Mercurio y su cuenca Caloris

La enorme cuenca Caloris en Mercurio es una de las cuencas de impacto más grandes del Sistema Solar. Creada en las primeras épocas del Sistema Solar por el impacto de un cuerpo del tamaño de un asteroide, la cuenca se expande unos 1.500 kilómetros y se puede ver en tonos amarillentos en este mosaico de color realzado.

La imagen es del 14 de enero cuando la sonda MESSENGER sobrevoló Mercurio capturándola con el instrumento MDIS. Las manchas anaranjadas alrededor del perímetro de la cuenca se sabe ahora que son respiraderos volcánicos, nuevas evidencias de que las llanuras de Mercurio son de hecho flujos de lava.

Otros descubrimientos en Mercurio realizados por la misión MESSENGER de la NASA incluyen evidencias de que ese planeta, como la Tierra, tiene un campo magnético global generado por un proceso de dinamo en su gran núcleo, y que la superficie de Mercurio se ha contraído significativamente por el enfriamiento de dicho núcleo.

Image Créditos: Courtesy of Science/AAAS
Tomado de www.elobservatorio.info

miércoles, 9 de julio de 2008

Detectan agua en el material traído de la Luna

Muestras de rocas lunares traídas por las misiones 'Apollo'. (Foto: Nature)

"Te lo dije, ¡es verde!". Todo el mundo recuerda el "pequeño paso" de Armstrong, pero, desde el punto de vista científico, el momento culminante del programa 'Apollo' fue quizás esta exclamación. Los astronautas David Scott y James Irwin se encontraban frente a un material lunar que, según había quedado de manifiesto tras una pequeña discusión, era de color verde.

Casi 40 años después, y gracias a nuevas técnicas de análisis, los expertos se han topado con otra gran sorpresa al estudiar éstas y otras muestras similares traídas desde nuestro satélite: en su interior hay agua.

El hallazgo, presentado en la revista 'Nature', contradice la idea mantenida hasta ahora de que la Luna es un lugar prácticamente desprovisto de agua y otros compuestos volátiles, y podría poner en entredicho algunos aspectos de la actual teoría de la formación del satélite, según la cual éste nació como consecuencia de un choque entre la Tierra y un planetoide del tamaño de Marte.

Las rocas estudiadas son cristales de origen volcánico y de colores verdosos o anaranjados, recogidos por los astronautas de la NASA durante las misiones 'Apollo 11' (julio de 1969),'Apollo 15' (julio de 1971) y 'Apollo 17' (diciembre de 1972).

Los nuevos análisis, realizados con un tipo de espectrometría de masas que no existía en los tiempos del 'Apollo', han revelado que los cristales guardan en su interior alrededor de 46 partes por millón de agua. Los científicos estiman que, originalmente, había unas 750 partes por millón de agua en el magma antes de que las erupciones lo expulsaran del interior de la Luna.

Esta cantidad es demasiado pequeña para el alcance de los instrumentos tradicionales, pero significativa a la hora de replantearse el origen de la Luna, ya que los modelos actuales establecían que todo el hidrógeno -y, por tanto, toda el agua- se habría volatilizado por completo tras la gran colisión que dio lugar al material que formó la Luna, hace unos 4.500 millones de años.

El nuevo análisis sugiere que el agua procede del interior de la Luna y escapó mediante erupciones volcánicas hace unos 3.000 millones de años. La presencia de estas moléculas tiene dos posibles explicaciones, según apuntan los investigadores: o había agua en la Tierra antes de la gran colisión y no se evaporó del todo, de forma que los actuales modelos fallan, o bien llegó hasta la Luna primigenia a través de meteoritos que chocaron con ella.

El descubrimiento sugiere también que aún debería quedar agua enterrada bajo la superficie lunar. "Lo mas seguro es que parte del sólido que forma el interior de la Luna (manto lunar) tiene que tener agua disuelta. Lo que no sabemos es cuál es la distribución (cuán homogénea es la concentración) y, desde luego, cuánto hay de agua en las rocas del manto lunar", según apunta a elmundo.es Alberto Saal, científico de la Universidad de Brown (Rhode Island, EEUU) y principal autor de la investigación.
Tomado de http://www.elmundo.es/

Fotografiando eclipses


martes, 8 de julio de 2008

Cúmulo de galaxias de Virgo

El Cúmulo de galaxias de Virgo es el más cercano a nuestra Vía Láctea, tanto que abarca más de 5 grados en el cielo, unas 10 veces el tamaño aparente de la Luna llena.

Con su centro yaciendo a unos 70 millones de años luz de distancia, el Cúmulo de Virgo contiene más de 2.000 galaxias, y tiene una atracción gravitacional notable en las galaxias del Grupo Local de Galaxias que rodea nuestra Vía Láctea.

El cúmulo no sólo contiene galaxias llenas de estrellas, sino que también contiene gas, tan caliente que brilla en rayos X.

El movimiento de las galaxias dentro y alrededor del cúmulo indica que contiene más materia oscura que cualquier materia visible que podamos ver.

Fotografiado arriba, el centro del cúmulo de Virgo incluye brillantes galaxias Messier como los Ojos de Markarian en la parte superior izquierda, M86 justo arriba a la derecha del centro, M84 a la derecha del todo, así como la galaxía espiral NGC 4388 en la zona inferior derecha.

Tomado de http://www.elobservatorio.info/

lunes, 7 de julio de 2008

Saturno desde la sonda Cassini


Ciclón Bertha sobre el Océano Atlántico


Visión del cielo desde el Polo Sur de la Tierra

Esta impresionante parte del cielo estaría sobre quien levantaría a ver el cielo desde el Polo Sur de La Tierra.

En la parte superior izquierda de la imagen vemos cuatro estrellas que marcan los límites de la famosa Cruz del Sur. Encima de esta constelación, también conocida como Crux, está la estrella anaranjada Gamma Crucis.

La banda de estrellas, polvo y gas que cruza la mitad de la fotografía es parte de nuestra galaxia Vía Láctea. Justo debajo de la Cruz del Sur, a lo lejos a la izquierda está la nebulosa Saco de Carbón, y la brillante nebulosa lejana de la derecha es la nebulosa Carina.

La Cruz del Sur es una constelación tan famosa que está representada en la bandera nacional de Australia.

Créditos & Copyright: Yuri Beletsky(ESO)
Tomado de www.elobservatorio.info

viernes, 4 de julio de 2008

El sistema solar no es redondo sino que tiene forma asimétrica y abollada

Ilustración de la NASA que muestra la posición aproximada de las sondas Voyager I y II.

El sistema solar no tiene forma redonda sino que es asimétrico y presenta abolladuras, según se deduce de los datos enviados por una nave espacial que lleva más de 30 años viajando por el espacio y cuyos resultados publica la revista científica Nature en su último número.
Dirigida por Edward Stone, catedrático de Física en el Instituto de Tecnología de California (Estados Unidos), la investigación se centra en el estudio del sistema solar, la helioesfera, que es como una suerte de burbuja magnética que envuelve nuestro sistema planetario y que está creada por el viento que genera el propio Sol.
Según los datos enviados desde el Voyager 2, la nave atravesó la frontera del sistema solar en un lugar más próximo al sol de lo que se había previsto, lo que indica la existencia de una irregularidad en la heliosfera.
Abolladura
Los científicos deducen que el Voyager 2 salió del sistema solar por una gran abolladura de la heliosfera que podría explicarse por el efecto de un campo magnético de carácter local que la atraería hacia la estrella solar.
El Voyager 2 partió de la Tierra en 1977 con la misión de estudiar los planetas de Júpiter y Saturno.
Tras finalizar su tarea, la nave continuó viajando hasta salir del sistema solar, desde donde sigue enviando información a la Tierra.
Actualmente, el Voyager 2 subsiste en condiciones de frío y oscuridad; ante la ausencia de energía solar, se alimenta de unas baterías nucleares que se espera que se agoten definitivamente a partir de 2025.
Agencia EFE


Más sobre la Supernova SN1006

Este es un informe complementario de aquel que publicó este blog hace dos días.

Una nueva estrella, probablemente la supernova más brillante en toda la historia humana escrita, iluminó los cielos de nuestro planeta en el año 1006 d.C.

La nube de desechos en expansión de dicha explosión estelar, que se encuentra en la meridional constelación del Lobo, todavía nos deleita con un espectáculo de luces cósmicas a lo largo del espectro electromagnético.

De hecho, esta composición de imagenes incluye datos en rayos X en azul del Observatorio Chandra, datos ópticos en tonos amarillentos, e imagen de radio en rojo.

Ahora se le conoce como el remanente de supernova SN 1006, y su nube de desechos parece tener unos 60 años luz de diámetro. Parece que es lo que queda de una estrella enana blanca.

Como parte de un sistema estelar binario, la compacta enana blanca capturó gradualmente material de su estrella compañera.

Este aumento de masa finalmente desencadenó una explosión termonuclear que destruyó la estrella enana.

Como la distancia al remanente de supernova es de unos 7.000 añoz luz, esa explosión de hecho ocurrió 7.000 años antes de que su luz llegara a la Tierra en el 1006.

Las ondas en el remanente aceleran las partículas a energías extremas, y parecen ser la fuente de los misteriosos rayos cósmicos.

Créditos: X-ray - NASA/CXC/Rutgers/G.Cassam-Chenai, J.Hughes et al.;Radio - NRAO/AUI/NSF/GBT/VLA/Dyer, Maddalena & Cornwell;Optical - Middlebury College/F.Winkler, NOAO/AURA/NSF/CTIO Schmidt & DSS
Tomado de www.elobservatoiro.info

jueves, 3 de julio de 2008

Estudio con estrellas muertas confirma teoria de la relatividad


El 29 de mayo de 1919 se produjo el que quizás fue el eclipse solar más importante de la historia. La oscuridad momentánea permitió ver que la luz de las estrellas lejanas se curvaba ante la presencia del Sol, lo que quería decir que los cuerpos masivos deformaban la estructura del espacio-tiempo y la teoría de Einstein, por muy disparatada que entonces pareciera, era absolutamente acertada.

Casi nueve décadas después, de hecho, los científicos siguen maravillándose de que las ecuaciones de Einstein expliquen el comportamiento gravitatorio hasta de los objetos más extraños del universo.

El único sistema binario de púlsares que se conoce, compuesto por dos cadáveres de estrella extremadamente densos que giran uno alrededor del otro a 1.700 años luz de nosotros, acaba de mostrar la última evidencia de que las ecuaciones del científico alemán funcionan, incluso en situaciones de atracción gravitatoria extrema.

La confirmación, curiosamente, se ha logrado una vez más gracias a los eclipses, en concreto a los que se producen cuando uno de los púlsares pasa frente al otro y absorbe su luz.
El sistema binario de púlsares, denominado con el código 'PSR J0737-3039A/B' y descubierto en 2003, tiene una masa muy superior a la del Sol, pero mucho más comprimida, de forma que los dos cuerpos que lo componen, que además están muy cerca el uno del otro, cabrían dentro de nuestra estrella.

"Un pulsar binario crea las condiciones ideales para probar las predicciones de la [teoría de la] relatividad, ya que cuanto más grandes y más cerca estén las masas, más importantes son los efectos relativistas", explica René Breton, un estudiante de doctorado de la Universidad McGill, en Quebec, y principal autor de la investigación, publicada en la revista 'Science'.
Movimiento de rotación

Los púlsares, aparte de -en este caso- girar el uno alrededor del otro, son cuerpos que rotan sobre sí mismos, lo que provoca intensos campos gravitatorios y la emisión de radiación a través de sus polos magnéticos. Los telescopios terrestres sólo perciben estas emisiones cuando se dirigen directamente hacia nosotros, por lo que nos llegan en forma de pulsos de luz (y de ahí le viene el nombre a estos densos cadáveres de estrellas).

La teoría de la relatividad de Albert Einstein predice que, ante las enormes fuerzas gravitatorias a las que se ven sometidos, estos cuerpos deberían experimentar ciertos cambios en la orientación de su eje de rotación. El efecto, conocido como precesión, es el mismo que experimenta una peonza cuando pierde el impulso inicial y empieza a tambalear antes de caer al suelo, atraída por la gravedad terrestre.

Pero los púlsares están demasiado lejos para poder observar este efecto directamente, así que los investigadores se fijaron en sus eclipses, cuando el uno pasa por delante del otro y su magnetosfera absorbe parte de la radiación que emana del segundo.
Bloqueo de radiación

Esta circunstancia, posible gracias a que el plano de los eclipses está alineado respecto a la Tierra, permite determinar la orientación espacial de los púlsares: cuando se mueve el eje de rotación de uno de los cuerpos, el modo en que bloquea parte de la radiación que emite el de atrás también cambia. Estas ligeras y progresivas variaciones se pudieron registrar desde el telescopio Robert C. Byrd Green Bank (GBT), en el condado de Pocahontas (Virginia, EEUU).

Tras cuatro años de pacientes observaciones, los investigadores han podido comprobar que uno de los púlsares había experimentado un movimiento de precesión; y no uno cualquiera, sino exactamente el que habían estimado las ecuaciones de Einstein.

"No sería muy justo decir que hemos demostrado la relatividad general", matiza Breton. "Sin embargo, hasta ahora, la teoría de Einstein ha superado todas las pruebas, incluida la nuestra".

El planeta Mercurio

La superficie de Mercurio, captada por la 'Messenger'. (Foto: NASA)

Mercurio es, en apariencia, muy parecido a la Luna, pero en realidad los procesos que han modelado el paisaje de los dos cuerpos planetarios han sido muy distintos. En nuestro satélite, los cráteres se deben a impactos con cometas y meteoros. En el planeta más cercano al Sol, los volcanes han sido los protagonistas.
Los datos recopilados por la nave espacial 'Messenger' durante su paso por el planeta en febrero han sorprendido a los científicos, tras años de sequía informativa sobre este desconocido planeta, y se publican ahora en en una sección especial de 'Science'.


La misión 'Messenger', nombre derivado del inglés 'Mercury Surface, Space Environment, GEochemistry, and Ranging', algo así como 'Superficie, ambiente espacial, geoquímica y alineamiento de Mercurio', supone la segunda visita a Mercurio y la primera desde la misión 'Mariner 10', hacia mediados de los años 70 del pasado siglo.

Este acercamiento de 'Messenger' es el primero de los tres que se realizarán antes de que la nave espacial entre en órbita alrededor de Mercurio en el año 2011.
Además de tomar imágenes más cercanas de las áreas observadas por 'Mariner 10', la nave 'Messenger' ha proporcionado imágenes de un 20% más de la superficie de Mercurio.

Los estudios que publica 'Science' analizan la superficie, la atmósfera y el campo magnético de Mercurio. En la mayoría de estos trabajos han participado investigadores de las Universidades de Colorado, Johns Hopkins, el Estado de Arizona, el Instituto Carnegie de Washington y el Centro Goddard de la Nasa en Estados Unidos, entre otras instituciones.

Entre los principales descubrimientos se señala que varias características de la superficie del planeta, cuyo origen era controvertido después de la misión 'Mariner 10', ahora parecen haberse formado por volcanismo en vez de por impactos con meteoritos.

Los investigadores también han descubierto que un gran número de fallas, surcos y otras formaciones del terreno, que de forma colectiva indican que la cantidad total de compresión por la que Mercurio ha pasado es alrededor de una tercera parte superior a lo pensado.

Incluso aunque Mercurio está constituido por más de un 60% de hierro, el hierro es relativamente escaso entre los minerales de la superficie del planeta, y por ello, probablemente, también su corteza y manto, algo que es inusual en comparación con los otros planetas del interior del Sistema Solar.

El 'Messenger' ha medido también el campo magnético de Mercurio a un nivel de detalle superior y ha analizado su efecto sobre el ambiente especial del planeta.

En global, las observaciones de la misión Messenger proporcionan una imagen de Mercurio como un planeta dinámico donde el corazón, la superficie y la atmósfera exterior, mientras que las regiones del espacio dentro y fuera de su campo magnético se encuentran fuertemente interconectadas.

Tomado de www.elmundo.es

Hoodoos observando el gran espectáculo del Universo

Esta hermosa fotografía nocturna captada el lunes, registra a la brillante estrella Capella, la estrella alpha de la constelación de Auriga, a la izquierda del centro y, a lo lejos a la derecha, una Luna sobreexpuesta que domina el cielo en conjunción a las estrellas hermanas del cúmulo de las Pléyades.

En primer plano las extrañas formaciones rocosas llamadas hoodoos, torres de roca sedimentaria erosionada a través del tiempo, que se encuentran en regiones áridas del planeta Tierr, siendo particularmente abundantes en el área conocida como el Parque Nacional de Bryce Canyon en el sur de Utah,Estados Unidos.

La curiosa forma de los dos iluminados y altos hoodoos dan pie a sus motes: el Martillo de Thor (derecha) y el Templo de Osiris.

Créditos & Copyright: Wally Pacholka (Astropics.com/ TWAN)
Tomado de www.elobservatorio.info

miércoles, 2 de julio de 2008

Detectan restos de la explosion de una estrella

Restos de la supernova SN 1006. (Foto: NASA)

Esta imagen obtenida por el 'Hubble', el telescopio espacial de la NASA, corresponde a los restos de una explosión estelar descubierta hace más de 1.000 años. Son los restos de una supernova que explosionó en la Vía Láctea hace unos 8.000 años luz y la fotografía corresponde a una pequeña parte del remanente de la denominada SN 1006.

La supernova SN 1006 fue visible para el ojo humano. Su origen se encuentra en la agonía de una estrella enana situada a unos 7.000 años luz, y que observadores europeos, africanos y orientales detectaron el 1 de mayo del año 1006. Este objeto fue durante semanas el más brillante del cielo (tras el Sol y la Luna), y fue visible incluso de día. Poco a poco su luz se fue atenuando, y continuó siendo visible a simple vista aún durante dos años y medio tras la explosión.

Esta capa externa de la supernova se ha estado expandiendo a una velocidad media de unos 30 millones de km/h. Actualmente su velocidad se ha reducido a unos 10 millones de km/h.
Para Alfred Rosenberg, Asesor Científico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), hay diferentes variables que hacen lograr esta espectacular imagen. Por un lado, "debido a su relativa cercanía y energía invertida en su explosión, la supernova SN 1006 puede que haya sido la supernova más brillante de la historia". Además, "con el 'Hubble' tenemos la ventaja añadida de que se encuentra fuera de la atmósfera, evitando sus turbulencias y obteniendo imágenes más nítidas", según Rosenberg.

Otro aspecto que destaca este experto sobre la imagen es que "se aprecian algunas estrellas de nuestra galaxia (puntos "blancos") y un gran número de galaxias (manchas y puntos más amarillos)".