viernes, 1 de enero de 2010

Descubren sima inmensa en la Luna


El hueco en el subsuelo podría ofrecer refugio para futuros astronautas y convertirse en una base lunar

"Hemos descubierto un agujero vertical en la Luna", afirma un equipo internacional de científicos que ha analizado los datos tomados por la sonda espacial Selene. La boca del agujero mide unos 65 metros de diámetro y tiene una profundidad de entre 80 y 90 metros, es decir, el tamaño de un rascacielos no muy alto. Los investigadores suponen que se formaría hace miles de millones de años, cunado el satélite natural de la Tierra estaba más caliente y tenía actividad volcánica.

El túnel debió formarse por un flujo de lava con un tapón que luego colapsaría, dicen los científicos, aunque también podría haberse formado por un seismo. "Los tubos de lava, como si fueran canales subterráneos por los que en un tiempo fluyó lava, se encuentran normalmente en la Tierra", explican los investigadores, dirigidos por Junichi Haruyama (Agencia Espacial Japonesa, JAXA). Aunque se había pensado ya que podría haber agujeros similares en la Luna, no se había encontrado ninguno hasta ahora.

Además de su interés científico, el hallazgo ha despertado inmediatamente ideas para su utilización, porque un túnel así podría convertirse en un buen refugio para astronautas exploradores de la Luna, un lugar para protegerse de la peligrosa radiación que castiga la superficie lunar, sin atmósfera o magnetosfera protectoras, explica Space.com. "Como los tubos de lava están resguardados del duro entorno, podrían convertirse en bases lunares muy útiles ", sugieren los investigadores, que han publicado su descubrimiento en Geophysical Research Letters.

Para la revista The New Scientist el agujero, que está en la región de Marius Hills, puede ser el primer indicio de un vasto sistema de galerías subterráneas en la Luna.

Los investigadores han analizado imágenes de la zona tomadas, con iluminación diferente, por la sonda Selene, que fue lanzada al espacio en septiembre de 2007 y que ha estado casi dos años (hasta junio de este año) en órbita, a 100 kilómetros de altura, sobre la superficie de la Luna. Haruyama y sus colegas siguen analizando los datos del archivo de la misión para ver si descubren más agujeros. Además, consideran que las imágenes de alta resolución que puede tomar la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter, de la NASA, que está en orbita lunar desde el pasado mes de junio, pueden ser muy útiles para obtener más detalles del agujero.

Fuente www.elpais.com

La hermosa Luna, nuestra guardiana

Luna Llena en Diciembre 2

Esta brillante Luna Llena fue captada el 2 de diciembre, sobre una iglesia con vistas al río Po, en Turín, Italia. Era la primera Luna Llena de diciembre.

Brillando en las celebraciones del día de Fin de Año, la Luna Llena de diciembre 31, fue la segunda Luna Llena de diciembre, por lo que encaja en la moderna definición de una Luna Azul, la segunda Luna Llena en un mes.

Debido a que el ciclo lunar, de Luna Llena a Luna Llena, abarca 29,5 días, la lunas azules suelen ocurrir algún mes cada 2,5 años.

Brillando en el resplandor justo por encima y a la derecha de la primera Luna Llena de diciembre está el cúmulo estelar de las Pléyades.

Luna Llena y el eclipse total de Luna de diciembre 31 de 2009, vistos desde la ciudad italiana de Florencia

Fuente www.observatorio.info

lunes, 24 de agosto de 2009

La confluencia de Marte y la Luna del 27 de agosto

























Un espectáculo para verlo, si no existen nubes, en unión de toda la familia

martes, 14 de julio de 2009

El vuelo final de una nave antes de chocar contra la Luna



La sonda espacial japonesa Kaguya se estrelló en la Luna la pasada semana, tal y como estaba planeado.
Denominada oficialmente como Selenological and Engineering Explorer (SELENE, Explorador Selenológico y de Ingeniería) , la nave recibió el apelativo de Kaguya por la princesa de la historia del folclore japonés El Cuento del Cortador de Bambú.
Arriba se representa una película realizada por la Kaguya durante la última órbita del vigésimo mes lunar de su misión. Un terreno desolado, montañoso y lleno de cráteres pasa por debajo mientras la nave apenas salva unos pocos picos. Al final de la película, la sonda desaparece en la oscuridad cerca del cráter GILL.
La robótica SELENE transportaba treinta instrumentos científicos y dos cámaras HDTV. El equipo base de la misión tomó datos de la topología y la composición lunares que se están utilizando para comprender mejor el origen y la historia de la única y anciana compañera de la Tierra. Los datos e imágenes de la Kayuga y el recientemente lanzado Lunar Reconnaissance Orbiter (Orbitador de Reconocimiento Lunar) podrían ser usados para escoger buenas localización de lugares para futuros astronautas en exploraciones lunares.

El Sol está despertando

Al ser fotografiado el pasado 10 de julio, desde un satélite, con luz ultravioleta, refulge una enorme mancha solar en la estrella que nos alumbra
Una gran mancha solar bastante activa revitalizó la pasada semana el Sol, tras un largo tiempo de tranquilidad, periodo que ha marcado uno de los mínimos más largos del ciclo solar de 11 años desde comienzos del siglo pasado. El satélite Soho observó del 5 al 10 de julio la mancha (en realidad un grupo de ellas), que pertenece, por su orientación magnética al nuevo ciclo (el número 24) hasta que se escondió al pasar a la cara oculta de la estrella. "Es posible que vuelva a emerger el 24 o 25 de julio, porque la actividad observada era importante y no desaparecerá de repente", comenta el astrofísico Luis Sánchez Duarte, de la Agencia Europea del Espacio. También subraya que la mancha solar, seguramente la mayor desde hace casi dos años, ha coincidido con varios agujeros en la corona solar, otro síntoma de recuperación.

La última predicción de los expertos de Estados Unidos indica que el ciclo solar número 24 de manchas solares alcanzará su máximo en mayo de 2013 pero será más débil que la mayoría de los inmediatamente anteriores. "Si acertamos, el ciclo solar 24 alcanzará un máximo de 90 manchas solares, el menor de todos los ciclos desde 1928, cuando el ciclo 16 sólo llegó a 78 manchas solares". En 2007, los expertos no se pusieron de acuerdo y dieron dos predicciones distintas, ninguna de los cuales se cumplió exactamente. Lo que ha sucedido es que el mínimo se prolongó durante casi todo 2008 y hasta este mes, pero nadie sabe si la mancha solar ahora observada marcará el inicio de la recuperación del Sol o éste volverá a dormitar.
La relación de una mayor o menor cantidad de manchas solares con el clima terrestre no está nada clara, aunque existen muchas hipótesis. En general, se cree que la influencia del Sol sobre el clima es mínima. Algunas teorías tienen en cuenta aspectos como la variación, debida a un mayor o menor número de manchas solares, de la cantidad de rayos cósmicos que alcanzan la alta atmósfera terrestre y su influencia en la formación de nubes.
Tomado de www.elpais.com

sábado, 27 de junio de 2009

Era una noche estrellada.....

Esta panorámica de una noche estrellada parece cruzar un paisaje seco y desolado. La magnífica imagen fue realizada desde el Parque Nacional Tassil , en el corazón del desierto del Sahara en la Argelia meridional.
Alzándose por encima de acantilados de arenisca erosionados, el zoológico de las constelaciones incluye Draco el Dragón, Cygnus el Cisne, Aquila el Águila y Scorpius, el Escorpión.
El reinante planeta Júpiter brilla a través de las nubes muy cerca del horizonte, próximo al centro de la imagen, mientras nubes estelares de la Vía Láctea crean arcos a través de Sagittarius por encima de las rocas, a lo lejos y a la derecha.
Las brillantes estrellas azules Deneb , en el Cisne, y Altair , en Águila, también destacan en la noche estrellada junto con la reluciente estrella amarilla del Escorpión Antares , la rival de Marte.
Seguramente, los observadores del cielo prehistóricos presenciaron un cielo parecido.
Además de las espectaculares formaciones de arenisca, la región Tassili destaca por el arte rupestre y los lugares arqueológicos datados en la época neolítica , cuando el clima local era más húmedo.